LOS 5 MEJORES CONSEJOS PARA PREPARAR EL TALENTO INTERNO

Tanto si estás grabando una actualización del CEO para comunicaciones internas como un vídeo de cultura corporativa para las redes sociales, lo más probable es que tengas que utilizar a tus compañeros de equipo como talentos en pantalla. Mientras que algunos de tus compañeros agradecerán esta oportunidad de brillar ante la cámara, otros pueden temblar ante la idea de estar frente a las luces de un gran estudio. En estos casos, es más importante que nunca contar con una estrategia que garantice que tus colaboradores se sientan cómodos en el plató.

Estos son mis cinco mejores consejos sobre qué hacer antes y durante un rodaje para ayudar a los miembros de tu equipo a rendir al máximo:

1. COMPARTIR EL GUIÓN DE ANTEMANO

El rodaje nunca debe ser la primera vez que los actores vean el guión. Asegúrate de que lo vean al menos unos días antes para que se familiaricen con el contenido y se sientan cómodos con lo que dicen. Y considera la posibilidad de organizar una lectura de mesa con todos los participantes en el rodaje. Esto puede ser especialmente beneficioso para los vídeos en los que participan grupos de actores o actores noveles.

2. PREPARAR UN PAQUETE VISUAL QUE AYUDE A PREPARAR EL ESCENARIO

Siempre que sea posible, crea primero el mundo en el que va a actuar la persona. Por ejemplo, si el papel de orador de una persona forma parte de un paquete más amplio de b-roll o gráficos, prodúcelo antes de rodar en el estudio. Al compartir esos recursos con el miembro de tu equipo, puedes proporcionarle más claridad sobre el estilo general del vídeo y cómo debe comportarse en la pantalla.

Este paso es especialmente importante en proyectos en los que el actor debe adoptar un personaje único para conseguir el tono deseado. Por ejemplo, en nuestro reciente vídeo de ventas internas, queríamos darle un toque de concurso antiguo, y compartimos nuestro paquete gráfico con nuestros actores con antelación para que tuvieran toda la inspiración que necesitaban para hacer de anfitriones ese día.

3. EMPEZAR EL RODAJE CON UNA PRÁCTICA

Durante los primeros 10 minutos, más o menos, tómate tu tiempo para repasar el guión juntos. Pídeles que lean sus líneas y ofrécete a ajustar las palabras o frases que no les parezcan adecuadas. Es importante que los oradores parezcan naturales, así que haz los ajustes necesarios para evitar la situación de "yo nunca lo diría así". Si haces esto desde el principio, podrás ajustar el teleprompter en consecuencia, lo que hará que tus presentadores se sientan aún más cómodos cuando llegue el momento de ponerse delante de la cámara.

4. ANIMA A TU TALENTO A SEGUIR ADELANTE

Por supuesto, es natural querer parar y volver a empezar cuando se tropieza con una palabra o se olvida una parte importante de la frase. Pero en realidad, atascarse en una frase concreta sólo hará que la persona se sienta frustrada y disminuirá su confianza general ante la cámara. Enséñale a ignorar el error y a seguir adelante. Y hágale saber que usted llevará un registro de las partes a las que tendrá que volver más tarde. Asegúrate de darles la seguridad de que lo están haciendo muy bien hasta ahora.

5. EJECUTAR EL SCRIPT VARIAS VECES

Aquí entra en juego el nivel de experiencia, pero muchas de tus estrellas internas del vídeo se sentirán cada vez más cómodas con cada prueba, lo que a su vez se traducirá en una mejor actuación general. Si les dices que el plan es recopilar las mejores tomas de cada prueba, les aseguras que no tienen que hacer una lectura perfecta cada vez. Y si ves que en la segunda mitad de la última lectura están en su mejor momento, asegúrate de repetirla una vez más para que su tono sea coherente en todo momento.

Dicho esto, si notas que alguien está cada vez más estresado o frustrado con cada toma, no tengas miedo de parar un momento para que recupere la compostura.

En estos casos, reitere a los miembros de su equipo que han trabajado muy duro hasta ahora y que se merecen un descanso rápido. Y, si procede, considere la posibilidad de que vea a uno de los miembros más experimentados del equipo ejecutar su sección del guión para que aprenda algunos trucos y consejos.

LAS REGLAS DE ORO DEL COACHING DE TALENTOS

Como mejor práctica general, asegúrate de centrarte en el resultado final cuando estés en el plató. Si entrenas a tus talentos desde la perspectiva de "esto es lo que tiene que ser este vídeo para alcanzar X objetivo", fomentarás la alineación y les recordarás que los comentarios que les des no son personales.

Y asegúrate de quitarles presión siempre que sea posible. Por ejemplo, supongamos que has repasado una sección varias veces y todavía no está bien, pero el actor se siente cómodo con su interpretación. Considera la posibilidad de culpar a un factor externo, como un sonido molesto o un fallo del equipo, por querer hacer una toma más.

En general, es importante recordar que el talento interno tendrá distintos grados de experiencia y comodidad ante la cámara. Cuando produzcas vídeos con los miembros de tu equipo, asegúrate de evaluar cada situación para determinar qué herramientas y formación necesita cada persona para ofrecer la mejor actuación posible.

SACA MÁS PARTIDO A TU DINERO: CONVIERTE TUS ACTIVOS EN VÍDEOS

Lo entendemos: Cada pieza de contenido de marketing que crea requiere tiempo, esfuerzo y dinero valiosos para conseguir que sea perfecta. Por lo tanto, siempre que sea posible, debe centrarse en reutilizar este contenido para crear campañas más grandes, en lugar de crear activos "únicos". Aquí tienes algunos consejos y trucos para sacar el máximo partido a tus materiales de marketing reutilizando tus contenidos en vídeos cautivadores, gráficos atractivos y mucho más.

DAR NUEVA VIDA A LIBROS BLANCOS Y BLOGS

Estos dos tipos de contenido a menudo pueden informarse mutuamente, ya que es fácil crear libros blancos a partir de entradas de blogs y viceversa. Si, por ejemplo, tiene una serie de entradas de blog sobre marketing en vídeo, puede incorporarlas a un activo más amplio. Sólo asegúrese de vincular estas diferentes piezas de una manera coherente, y proporcionar valor adicional mediante la inserción de nuevos contenidos. Esto puede incluir datos de encuestas, historias de clientes relevantes, hojas de trabajo o listas de comprobación. Del mismo modo, si ha creado un libro blanco informativo y extenso, considere cómo puede extraer fragmentos valiosos y basarse en ellos para crear entradas de blog independientes que puedan aumentar su alcance a través de las redes sociales y otros canales.

¿Listo para llevar este contenido al siguiente nivel? Piensa en cómo puedes convertir tus activos escritos en vídeos. Sigue estos pasos:

  • Consulte sus análisis para ver qué entradas de blog funcionan mejor y qué activos cerrados generan más clientes potenciales.

  • Consulta los resultados para crear una lista de proyectos de vídeo que te gustaría lanzar, y priorízalos en función de las metas y objetivos actuales de tu empresa.

  • Determine qué formato de vídeo funcionaría mejor para cada iniciativa (es decir, entrevistas, vídeos de cabezas parlantes o vídeos gráficos).

Una vez que hayas dado los pasos anteriores, estarás listo para poner en marcha cada proyecto, lo que implicará elegir talentos, escribir guiones y alinearse con un calendario de producción. En general, la transformación de tus contenidos escritos en vídeos te permitirá llegar a nuevos públicos (y captar su atención) y aumentar el retorno de la inversión.

SAQUE EL MÁXIMO PARTIDO A SU INVESTIGACIÓN SECTORIAL

¿Ha realizado recientemente estudios del sector? Estas estadísticas y perspectivas pueden impulsar una serie de activos diferentes, entre ellos:

Informes de datos. Profundice en los resultados completos de la encuesta y en lo que significan para el sector destacando los temas clave. Obtendrá puntos extra si puede crear estos informes trimestral o anualmente, ya que esto ayuda a establecer su marca como líder de opinión.

Infografía. Elige una de las historias generales de tus resultados y cuéntala resaltando algunos datos clave con gráficos atractivos.

Libros blancos. Si los datos coinciden con los temas que tratará en uno de sus próximos documentos de formato largo, incorpore tablas y gráficos con las estadísticas correspondientes que fomenten su liderazgo intelectual.

Si realmente quieres llevar este contenido al siguiente nivel, convierte tus valiosos datos en atractivos activos de vídeo. Al hacerlo, maximizará su exposición y aumentará su ROI. Considere la posibilidad de crear:

  • Vídeos más largos que ofrecen una visión de conjunto de los resultados

  • Clips más cortos que destacan un tema o tendencia especialmente importante (¡y que pueden compartirse en las redes sociales!)

  • Vídeos gráficos que presentan las estadísticas de forma visualmente atractiva

CONVIERTE TUS VÍDEOS EN MÁS VÍDEOS

Cuando inicies un nuevo proyecto de vídeo, asegúrate de pensar en el panorama general. En lugar de limitarse a planificar un único recurso, piense en cómo puede aprovechar las secuencias que grabe o los gráficos que cree en otros materiales más adelante. Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:

  • Retransmisiones en directo. ¿Vas a retransmitir en directo entrevistas en una próxima conferencia del sector? Piensa qué secuencias podrían aprovecharse para crear vídeos a la carta (VOD) y planifica las preguntas en consecuencia.

  • Imágenes de eventos. ¿Estás grabando un vídeo de tu evento anual de empresa? Asegúrate de recopilar algunas imágenes que no sean demasiado oportunas o específicas del tema de este año. De este modo, podrás incorporar algunas tomas a tus materiales promocionales para el evento del año que viene.

  • Vídeos promocionales. ¿Estás creando un vídeo para anunciar tu último libro electrónico, libro blanco o una campaña de mayor envergadura? Corta una serie de clips más cortos que puedas incorporar a tu calendario social en las próximas semanas.

Tanto si está escribiendo un nuevo libro electrónico como si está lanzando un nuevo informe de datos, no hay duda de que crear contenidos atractivos y convincentes requiere tiempo, esfuerzo y experiencia. No desperdicie sus valiosos activos creando piezas únicas de material colateral. Incorpora el vídeo a todo lo que hagas para maximizar el retorno de la inversión, aumentar tu exposición y llevar tus campañas de marketing al siguiente nivel.

NUESTRA GUÍA DE PRINCIPIO A FIN PARA ENTREVISTAS EN VÍDEO

¿Alguna vez has terminado una entrevista y te has preguntado si habrás conseguido la frase que realmente necesitabas? Resulta que hay una forma bastante infalible de evitar esta situación, y no consiste en llegar al plató de la entrevista y cruzar los dedos para que el entrevistado diga exactamente lo que necesitas que diga.

Aquí tienes nuestro proceso paso a paso para asegurarte de que sales de tu próxima entrevista con una frase sonora de oro.

CONSEJOS PARA UNA ENTREVISTA EN VÍDEO DE PRINCIPIO A FIN

1. CREAR UN ESQUEMA DE LA HISTORIA

El primer paso es comprender el tipo de historia en la que se enmarca la entrevista. Cada historia tiene su propia narrativa y secuencia de acontecimientos. Pero, en general, tiene una estructura general que encaja en un arquetipo de historia. Por ejemplo, en la narración de historias de clientes, la historia suele tratar de la superación de retos por parte de su cliente con su producto o marca como socio, por lo que querrá explicar los retos y los pasos que dio su cliente para superarlos. Para que resulte convincente, hay que buscar el conflicto: ¿cuáles fueron los obstáculos al principio? ¿Qué problemas surgieron a lo largo del proceso? Ahí es donde puedes hablar de cómo tu marca es un verdadero socio estratégico de sus clientes.

Una vez establecida la estructura, investiga todos los aspectos de la historia para profundizar en ella. Al igual que en una entrevista de trabajo, no debes presentarte sin estar preparado: debes tener ya una idea de las posibles respuestas, estar familiarizado con los conceptos técnicos y conocer la historia al dedillo para saber cómo comunicarte con tus interlocutores y hacerles las preguntas de seguimiento adecuadas. El sujeto se abrirá mucho más si reconoce que sabes de lo que hablas.

2. REALIZAR ENTREVISTAS PREVIAS

La historia que has trazado en el primer paso probablemente tenga unos cuantos personajes. Ahora tienes que averiguar quiénes son esos personajes y quién vivió cada parte de la historia. Piensa en este paso como si fuera el casting de tu vídeo. Cuando tenga una lista en mente, querrá hablar con esas personas por teléfono o videochat. Se trata de una entrevista previa, como si fuera una audición y una misión de investigación a la vez.

Averiguará quién habla con claridad y quién da respuestas de una sola palabra, conocerá los antecedentes de su historia, descubrirá las áreas en las que necesita investigar más antes de empezar las entrevistas y establecerá una buena relación con los entrevistados. Calcule qué es lo que les va a hacer hablar: ¿son susceptibles y quieren abordar las cosas desde las emociones? ¿Se centran en la tecnología y quieren enfocar las cosas desde el punto de vista de la aplicación o la técnica?

3. CREAR UNA LISTA DE PREGUNTAS 

Ahora que ya has hecho toda la investigación necesaria y has rellenado el esquema de tu historia con los detalles de las entrevistas previas, utiliza ese esquema para crear las preguntas de la entrevista. Con cada hito de tu historia, debes saber con quién vas a hablar y qué necesitas que te describan. Aquí tienes un ejemplo de cómo relaciono las preguntas con el esquema de mi historia utilizando una herramienta llamada iThoughts:

La lista de preguntas no tiene por qué ser muy prescriptiva, y puede que no la sigas al cien por cien. Pero debería darte una idea de la información imprescindible que necesitarás.

4. REALIZAR LA ENTREVISTA

Bien, ha llegado el momento de la entrevista: respire hondo. Debes estar relajado para que la persona entrevistada se sienta cómoda. Cuando lleguen, entabla una pequeña conversación con ellos y sé amable; si vas directamente al grano, pueden sentirse apurados y ponerse a la defensiva. Como van a estar delante de la cámara, es importante que se sientan cómodos.

Cuando lleguen al plató, ayúdales a situarse y luego ocupa tu lugar. Explícales lo que deben esperar durante la entrevista, indícales dónde tienen que mirar (¿a ti?, ¿a la cámara?) y recuérdales que no pasa nada si tienen que repetir una respuesta o pedir una aclaración. Hazles un par de preguntas sencillas, como qué han desayunado. Esto no sólo les ayuda a acomodarse, sino que también da tiempo a tu equipo para probar el audio y fijar el enfoque.

Cuando estés listo para empezar, mantén el tono conversacional y deja a tu interlocutor mucho espacio para responder. Si no te llevas nada más de este artículo, haz de ésta tu regla de oro: espera unos segundos a que el interlocutor termine de hablar antes de responder. Puede parecer incómodo, pero es esencial: así te aseguras de no interrumpirle ni hablar por encima de él, haciendo que el audio sea inutilizable, y también le dejas espacio para añadir más información. De ahí he sacado algunas de las historias más interesantes. Si sientes la tentación de saludar o interactuar mientras tu interlocutor habla, limítate a las señales silenciosas, como asentir con la cabeza o sonreír.

Si no obtienes la respuesta que necesitas, no dudes en seguir adelante y volver sobre ello más tarde (anótalo para que no se te olvide). Reformula las preguntas o recurre a preguntas abiertas como "¿Por qué?" o "¿Cómo te has sentido?".

Me gusta cerrar las entrevistas con preguntas orientadas al futuro, como "¿Qué te ilusiona hacer ahora?". Eso anima a la gente, aunque no sea útil para el producto final. Lo importante es que el entrevistado se vaya contento con el resultado.

5. ENVIAR UN CORREO ELECTRÓNICO DE AGRADECIMIENTO

Haga un seguimiento oportuno. Agradece al sujeto su tiempo y sus recursos, y recalca los detalles clave que querrá conocer. Por ejemplo, los siguientes pasos del proceso de producción, cómo se utilizará el material y el proceso de aprobación acordado.

Siga estos pasos y se convertirá en el entrevistador de referencia de su empresa, por no hablar del héroe de su editor cuando llegue el momento de sacar fragmentos.

¿Quieres más consejos sobre estrategia de vídeo? Consulta nuestro resumen de recursos de vídeo.

DIRECTRICES REVISADAS DE VISIBILIDAD DE MRC: TODO LO QUE NECESITA SABER

Caminar por la cuerda floja de mantener una alta visibilidad y tratar de maximizar el número de impresiones de anuncios no es un proceso nuevo para la mayoría de los editores que trabajan con publicidad en vídeo. Sin embargo, navegar por esa cuerda floja se ha vuelto un poco más complicado: el Media Ratings Council (MRC) ha publicado recientemente sus directrices actualizadas sobre lo que considera una "impresión de anuncio visible".

La definición anterior de "visualizable" era que el 50% del anuncio debía verse durante al menos 2 segundos. Con arreglo a las nuevas directrices, para la "medición combinada y deduplicada de vídeo cross-media", el anuncio debe estar visible al 100% durante 2 segundos o más. El otro gran cambio es que este requisito también se aplicará a las plataformas Over the Air Programming (OTA), Over the Top Programming (OTT) y Connected TV (CTV), además de las de escritorio y móvil. En esta entrada del blog, describiré el impacto potencial que puede tener esta definición, así como algunas sugerencias para garantizar que pueda cumplir (y superar) este nuevo reto.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA NUEVA DEFINICIÓN?

Es importante entender que, si bien este cambio puede parecer algo hostil para los editores, también será recibido positivamente por las marcas y los anunciantes. No cabe duda de que el seguimiento de la visibilidad de las impresiones publicitarias es una de las formas más eficaces que tiene una marca de verificar que su mensaje llega a los ojos de las personas y también de descartar posibles casos de fraude, que sigue siendo frecuente en la publicidad digital. Para combatirlo, las agencias que representan a muchas de las marcas más importantes destinan su gasto publicitario a impresiones cuya visibilidad está verificada.

Además, muchas de las mayores agencias de publicidad ya han superado la definición anterior del MRC y utilizan sus propios criterios de visibilidad. Por ejemplo, el estándar de GroupM para anuncios "visibles" ha sido más estricto que la definición del MRC desde 2014, exigiendo que el 100% de los píxeles estén a la vista. Esto permite a agencias como GroupM ofrecer a sus clientes una garantía adicional de que su dinero publicitario no se gasta en impresiones fraudulentas o de bajo rendimiento. Como tal, la parte compradora verá la definición revisada del MRC como un juego de "ponerse al día" con las expectativas que ya han cambiado.

EFECTO EN LOS EDITORES

Es posible que los editores no vean esta nueva definición con tan buenos ojos como las agencias. Gran parte de la lucha proviene de los métodos con los que se mide actualmente la visibilidad: VPAID que ejecuta JavaScript. Este método es propenso a causar errores en plataformas móviles y no funciona en un entorno OTT o in-app. Además, VPAID no es compatible con Server Side Ad Insertion (SSAI), lo que anula por completo las aplicaciones de medición de visibilidad de ese formato publicitario. Todo esto significa que el método tradicional con el que se ha medido la visibilidad sólo funciona en la web de escritorio y móvil, y no es completamente fiable. Los editores se han visto obligados a buscar ofertas directas o mercados privados para llenar su inventario OTT mientras luchan con los problemáticos scripts VPAID en desktop y móvil.

Por supuesto, el VPAID no es el único problema de visibilidad. Los ejemplos pueden incluir un banner intersticial que bloquea un vídeo a la vista, un aviso del sitio web que tiene prioridad sobre el contenido, errores con la reproducción automática o una mala implementación del reproductor, entre muchos otros. La visibilidad tiene un claro impacto en la tasa de ocupación y el CPM de un editor, por lo que unos criterios más estrictos combinados con problemas de medición pueden afectar negativamente a los resultados finales.

BUENAS PRÁCTICAS

Los editores deben tener cuidado y comprobar constantemente que sus propiedades en línea no contengan elementos que puedan reducir su visibilidad, como los mencionados intersticiales o pop-ups. Sin embargo, también pueden utilizar las implementaciones de reproductores de Brightcove para mejorar la visibilidad.

La primera opción es utilizar un reproductor que se reanude y se detenga automáticamente cuando el usuario se desplace dentro y fuera de la vista. Esto evita que se reproduzca continuamente en segundo plano mientras nadie está mirando, lo que puede tener un efecto perjudicial sobre la visibilidad. He aquí un ejemplo de código para este tipo de reproductor. Una segunda opción para garantizar un reproductor de alta visibilidad es utilizar un reproductor "flotante", también conocido como plugin "picture in picture". Puede encontrar un ejemplo aquí. El plugin hace que el reproductor se sitúe en la esquina inferior derecha del área de visualización cuando el usuario pasa por delante de él, garantizando que siempre esté a la vista. Tenga en cuenta, sin embargo, que este puede ser un método más controvertido entre los usuarios finales, ya que a menudo se considera intrusivo o molesto. A pesar de ello, muchos editores consideran que el reproductor flotante es muy valioso.

Más allá de la implementación de reproductores y sitios web, hay varias tecnologías emergentes que pueden facilitar el cumplimiento de las nuevas normas de visibilidad. VPAID, y los problemas que presenta, deberían dar paso con el tiempo al kit de desarrollo de software de medición abierta (OM SDK) y a VAST 4.2. En tándem, estas tecnologías deberían aliviar muchos de los retos actuales del ecosistema, incluida la dificultad de medir las impresiones de anuncios in-app y OTT y la fragmentación de las metodologías de medición. Además, la emergente tecnología de Reconocimiento Automático de Contenidos (ACR) es capaz de leer los píxeles de un dispositivo inteligente conectado a Internet (como Roku o Apple TV) mientras ofrece contenidos de vídeo a un consumidor de televisión. Esto permite conocer datos en tiempo real antes inaccesibles en las plataformas de televisión tradicionales y salva la distancia con las tecnologías de vídeo digital. Todas estas tecnologías se enfrentarán al reto de conseguir una adopción generalizada y obtener el consentimiento del usuario final para cumplir normativas como la GDPR y la CCPR.

Las nuevas directrices del MRC pueden plantear algunos retos a los editores a corto plazo, pero el impacto puede ser mínimo debido a que el sector publicitario ya hace hincapié en las impresiones visibles. Los vendedores pueden tomar medidas para garantizar un mejor rendimiento, ya sea optimizando sus propiedades o utilizando uno de los complementos sugeridos para el reproductor de Brightcove. Por último, el futuro parece prometedor a medida que las nuevas soluciones de verificación se generalizan en el mercado, ayudando a reducir la brecha entre los anuncios digitales y el espacio televisivo tradicional, al tiempo que se ayuda a las marcas a tomar decisiones de compra más informadas.