LA INDUSTRIA DEL STREAMING DEPORTIVO OTT: SUPERANDO LOS REVESES DEL MERCADO
bsp-admin-1 on July 25, 2024
Los deportes en directo siempre han sido un generador de ingresos fiable para las cadenas de televisión, ya que los derechos de retransmisión prácticamente garantizaban grandes audiencias y cuantiosos ingresos publicitarios. A cambio, los derechos de televisión financiaban el crecimiento de las ligas deportivas, y la programación deportiva se utilizaba para animar a los espectadores a suscribirse a la costosa televisión por cable y satélite. Estamos viendo cómo esta relación evoluciona a medida que las organizaciones deportivas se adaptan a la evolución del streaming deportivo OTT.
Por ejemplo, las carreras de F1 han lanzado sus propias plataformas directas al consumidor (DTC) para crear fuentes de ingresos completamente nuevas. Los clubes deportivos también han lanzado sus propias plataformas, como MUTV, del Manchester United, y Barça One, del FC Barcelona, que ofrecen contenidos exclusivos junto con los partidos en directo. Y, por supuesto, se están formando nuevos acuerdos con plataformas de streaming OTT ya existentes, como Peacock de la NBC, que acogerá los Juegos Olímpicos de verano de 2024.
Sin embargo, los cambios en la industria del streaming deportivo están resultando mucho más complejos que la simple transición de la radiodifusión tradicional a las plataformas digitales. Las organizaciones deportivas se están dando cuenta de que las conexiones directas de DTC de las que disfrutan tantos creadores de contenidos y artistas musicales de hoy en día no son tan claras ni fáciles para ellos.
Los cambios tanto en el tamaño del mercado de la retransmisión deportiva como en el comportamiento de la audiencia han traído consigo nuevos obstáculos imprevistos. Pero, al mismo tiempo, estos retos también presentan oportunidades aún mayores.
RETOS PARA LA RETRANSMISIÓN DE OTT SPORTS
Durante un acto del 2024 Sports Video Group (SVG) en Londres, Caretta Research presentó sus conclusiones sobre el estado actual de los deportes en directo. La presentación ("The Trouble with Live Sports" de Ed Barton) señalaba varios retos.
GASTO DE MERCADO PLANO
El gasto del mercado en derechos deportivos se ha estancado en general. A medida que aumenta el número de espectadores que se pasan al streaming, los principales compradores de derechos deportivos -emisoras, redes deportivas regionales (RSN) y proveedores de televisión de pago- pierden ingresos.
Aunque muchos organismos de radiodifusión están mitigando la caída de sus ingresos ampliando sus ofertas de streaming, se enfrentan a costes significativos al hacerlo. La inversión necesaria para construir una infraestructura de streaming, unida a la disminución de los ingresos de sus modelos tradicionales, ha hecho que dispongan de menos capital para comprar derechos deportivos.
Para agravar estos problemas, las principales plataformas de streaming están abordando los derechos deportivos de forma más selectiva que las emisoras tradicionales. En lugar de invertir en temporadas y torneos enteros, suelen elegir eventos específicos de gran repercusión que pueden monetizar a través de múltiples fuentes de ingresos.
En conjunto, estas tendencias demuestran que el componente financiero simplemente no ha seguido el mismo ritmo que los contenidos de la difusión a lo digital. Por el contrario, las emisoras tradicionales se enfrentan a sus propias limitaciones presupuestarias, y los mayores difusores no están supliendo este déficit con inversiones equivalentes.
DIFERENTES HÁBITOS DE CONSUMO
Otro reto importante al que se enfrenta la industria del deporte es la cuestión de los cambiantes patrones de consumo. Aunque el "cord cutting" no es nuevo, el número total de consumidores de televisión por cable en Estados Unidos ha crecido hasta casi 40 millones. Y aunque el cable está creciendo en otras regiones como Asia, África y América Latina, sólo Estados Unidos representa el 45% de los ingresos mundiales de la televisión de pago.
El público más joven, en particular, ni siquiera está cortando el cable; en primer lugar, no está suscrito a los modelos tradicionales de televisión de pago. En su lugar, consumen cada vez más contenidos deportivos en formato de vídeo vertical de corta duración en plataformas de redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube. El tamaño reducido de estos contenidos contrasta directamente con las experiencias de visionado prolongadas y envolventes que suelen ofrecer los deportes en directo. Además, no se ajusta a los modelos de ingresos por publicidad y suscripción que históricamente han sustentado las retransmisiones deportivas.
Así pues, las cadenas tienen que apelar a las preferencias del público más joven, que representa el futuro de la audiencia. Pero también tienen que satisfacer las preferencias de los aficionados de más edad, que siguen valorando los contenidos deportivos tradicionales de mayor duración. Equilibrar estos patrones de consumo opuestos exigirá nuevos enfoques para la creación, distribución y monetización de contenidos, todo lo cual añade más niveles de complejidad a la transición.
OPORTUNIDADES PARA LA RETRANSMISIÓN DEPORTIVA DE OTT
Los retos a los que se enfrenta el sector del streaming deportivo también brindan oportunidades únicas a las federaciones, ligas y clubes deportivos afectados por la reducción del pastel de los derechos deportivos. Adoptar un enfoque híbrido que combine la retransmisión tradicional con el streaming DTC será clave para lograr el crecimiento en un mercado estancado. Además, crea nuevas oportunidades de monetización a través de patrocinadores, anunciantes, afiliaciones y comercio electrónico.
MÁS EVENTOS DESTACADOS
Los resúmenes deportivos son cada vez más populares entre el público joven. De hecho, un tercio de los jóvenes de entre 18 y 24 años prefiere los resúmenes deportivos a los partidos retransmitidos en directo. La combinación viral de deportes y redes sociales hace que plataformas como Instagram y YouTube sean ideales para clips cortos y atractivos. Los vídeos con más interacciones y más compartidos también servirán de base para las decisiones editoriales y de contenido, y crearán oportunidades para llegar a un público más amplio y atraer a nuevos espectadores.
Las plataformas de retransmisión de vídeo como Brightcove disponen de flujos de trabajo sencillos para crear clips y distribuirlos en otros canales. También puede grabar eventos en directo durante la retransmisión. Por ejemplo, si su retransmisión en directo experimenta un descenso de espectadores simultáneos, puede grabar rápidamente un momento destacado y promocionarlo entre sus seguidores en las redes sociales. Es mucho más eficaz mostrar a los aficionados lo que se están perdiendo que simplemente recordárselo.
MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS FANS
El vídeo interactivo aumenta la participación del espectador, y las estadísticas han demostrado un aumento en todas las métricas de vídeo una vez que el espectador interactúa con un vídeo. Este efecto dominó se traduce en tiempos de visionado más largos y más visitas y participación en más contenidos. Funciones como la visualización de las estadísticas de los jugadores y los equipos en tiempo real, las repeticiones instantáneas y los resúmenes durante las retransmisiones en directo crean una experiencia visual más envolvente y participativa. Además de mantener el interés de los aficionados, la mayor interactividad también proporcionará datos valiosos sobre las preferencias y comportamientos de los espectadores, que pueden utilizarse para mejorar el rendimiento y crear una experiencia más personalizada.
Ten en cuenta que la interactividad en directo es técnicamente compleja, y que el volumen de metadatos creados a partir de los deportes en directo es enorme. Por ejemplo, la Liga Alemana de Fútbol tiene 11 petabytes de datos en su centro de medios. Antes de lanzarse al vídeo interactivo, asegúrese de que su proveedor de streaming tiene experiencia demostrada a esta escala.
DESCUBRIMIENTO DE CONTENIDOS MÁS INTELIGENTE
A estas alturas, la mayoría de las organizaciones deportivas se dan cuenta de que no aprovechar la información basada en datos para mejorar el descubrimiento de contenidos es una desventaja competitiva. El uso de datos para generar recomendaciones personalizadas ayuda a mantener a los aficionados en la plataforma durante más tiempo y aumenta la probabilidad de que vean más contenidos.
Por supuesto, analizar el historial de visionado, la participación y las preferencias de miles de seguidores individuales puede ser un proceso tedioso. Por este motivo, Brightcove agrega todos los datos de audiencia, contenidos y servicios para convertirlos en información práctica. Incluso si no utiliza Brightcove para sus medios de comunicación, puede utilizar nuestra información sobre suscriptores para recopilar datos de distintas fuentes, armonizarlos y visualizarlos.
Especialmente en el mundo del deporte, donde las audiencias participan en tiempo real, no se puede estar enterrado en docenas de extracciones de datos y hojas de cálculo. Nuestra información puede ayudarte a actuar antes de que tus fans se pierdan esos momentos de récord.
VÍAS MÁS SENCILLAS PARA LA FIDELIZACIÓN
Aprovechar el DTC como parte de un enfoque híbrido de la retransmisión deportiva OTT también puede crear una experiencia del cliente más fluida que aumente la fidelidad general de los aficionados. Los aficionados pueden pasar fácilmente de ver un partido en directo a ver resúmenes, comprar entradas para futuros partidos, adquirir productos y acceder a contenidos exclusivos entre bastidores. De este modo se crea un ecosistema integral que mejora la experiencia del aficionado y permite a las organizaciones deportivas hacerse con los ingresos procedentes de las afiliaciones y la publicidad.
STREAMING DEPORTIVO MÁS ALLÁ DE LA TELEVISIÓN
Sin duda, la fidelidad a las franquicias entre los aficionados al deporte es ya la envidia de las marcas y otras industrias de todo el mundo. Pero dados los retos de la industria del deporte, incluso eso tiene sus límites.
Las organizaciones deportivas deben darse cuenta de que el futuro de la retransmisión deportiva no consiste sólo en adoptar nuevas tecnologías, nuevas tácticas y un enfoque híbrido de los deportes en directo. Más bien representa un cambio de paradigma en la forma en que los espectadores consumen contenidos y en que los aficionados se relacionan con sus deportes, clubes, ligas, equipos y jugadores favoritos.
Las organizaciones que reconozcan el deseo de los consumidores de que el entretenimiento deportivo esté integrado en sus vidas, y no sólo confinado a sus televisores, verán el mayor potencial de ingresos. Los aficionados quieren sumergirse en la cultura y la experiencia de los acontecimientos deportivos en directo que adoran. Podemos hacerlo ofreciéndoles contenidos entre bastidores, contenidos exclusivos y otros muchos tipos de contenidos de vídeo que pueden mantener a los aficionados conectados. Si se hace correctamente, estas organizaciones también verán más participación y, en última instancia, convertirán a los espectadores ocasionales en "superfans".
Aunque los retos a los que se enfrenta el sector de la retransmisión deportiva son formidables, son momentos como éste los que sientan las bases del éxito en los años venideros. La experiencia de ver deportes sigue evolucionando, y ahora es el momento de aprovechar las oportunidades que presenta.