LA INDUSTRIA DEL STREAMING DEPORTIVO OTT: SUPERANDO LOS REVESES DEL MERCADO

Los deportes en directo siempre han sido un generador de ingresos fiable para las cadenas de televisión, ya que los derechos de retransmisión prácticamente garantizaban grandes audiencias y cuantiosos ingresos publicitarios. A cambio, los derechos de televisión financiaban el crecimiento de las ligas deportivas, y la programación deportiva se utilizaba para animar a los espectadores a suscribirse a la costosa televisión por cable y satélite. Estamos viendo cómo esta relación evoluciona a medida que las organizaciones deportivas se adaptan a la evolución del streaming deportivo OTT.

Por ejemplo, las carreras de F1 han lanzado sus propias plataformas directas al consumidor (DTC) para crear fuentes de ingresos completamente nuevas. Los clubes deportivos también han lanzado sus propias plataformas, como MUTV, del Manchester United, y Barça One, del FC Barcelona, que ofrecen contenidos exclusivos junto con los partidos en directo. Y, por supuesto, se están formando nuevos acuerdos con plataformas de streaming OTT ya existentes, como Peacock de la NBC, que acogerá los Juegos Olímpicos de verano de 2024.

Sin embargo, los cambios en la industria del streaming deportivo están resultando mucho más complejos que la simple transición de la radiodifusión tradicional a las plataformas digitales. Las organizaciones deportivas se están dando cuenta de que las conexiones directas de DTC de las que disfrutan tantos creadores de contenidos y artistas musicales de hoy en día no son tan claras ni fáciles para ellos.

Los cambios tanto en el tamaño del mercado de la retransmisión deportiva como en el comportamiento de la audiencia han traído consigo nuevos obstáculos imprevistos. Pero, al mismo tiempo, estos retos también presentan oportunidades aún mayores.

RETOS PARA LA RETRANSMISIÓN DE OTT SPORTS

Durante un acto del 2024 Sports Video Group (SVG) en Londres, Caretta Research presentó sus conclusiones sobre el estado actual de los deportes en directo. La presentación ("The Trouble with Live Sports" de Ed Barton) señalaba varios retos.

GASTO DE MERCADO PLANO

El gasto del mercado en derechos deportivos se ha estancado en general. A medida que aumenta el número de espectadores que se pasan al streaming, los principales compradores de derechos deportivos -emisoras, redes deportivas regionales (RSN) y proveedores de televisión de pago- pierden ingresos.

Aunque muchos organismos de radiodifusión están mitigando la caída de sus ingresos ampliando sus ofertas de streaming, se enfrentan a costes significativos al hacerlo. La inversión necesaria para construir una infraestructura de streaming, unida a la disminución de los ingresos de sus modelos tradicionales, ha hecho que dispongan de menos capital para comprar derechos deportivos.

Para agravar estos problemas, las principales plataformas de streaming están abordando los derechos deportivos de forma más selectiva que las emisoras tradicionales. En lugar de invertir en temporadas y torneos enteros, suelen elegir eventos específicos de gran repercusión que pueden monetizar a través de múltiples fuentes de ingresos.

En conjunto, estas tendencias demuestran que el componente financiero simplemente no ha seguido el mismo ritmo que los contenidos de la difusión a lo digital. Por el contrario, las emisoras tradicionales se enfrentan a sus propias limitaciones presupuestarias, y los mayores difusores no están supliendo este déficit con inversiones equivalentes.

DIFERENTES HÁBITOS DE CONSUMO

Otro reto importante al que se enfrenta la industria del deporte es la cuestión de los cambiantes patrones de consumo. Aunque el "cord cutting" no es nuevo, el número total de consumidores de televisión por cable en Estados Unidos ha crecido hasta casi 40 millones. Y aunque el cable está creciendo en otras regiones como Asia, África y América Latina, sólo Estados Unidos representa el 45% de los ingresos mundiales de la televisión de pago.

El público más joven, en particular, ni siquiera está cortando el cable; en primer lugar, no está suscrito a los modelos tradicionales de televisión de pago. En su lugar, consumen cada vez más contenidos deportivos en formato de vídeo vertical de corta duración en plataformas de redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube. El tamaño reducido de estos contenidos contrasta directamente con las experiencias de visionado prolongadas y envolventes que suelen ofrecer los deportes en directo. Además, no se ajusta a los modelos de ingresos por publicidad y suscripción que históricamente han sustentado las retransmisiones deportivas.

Así pues, las cadenas tienen que apelar a las preferencias del público más joven, que representa el futuro de la audiencia. Pero también tienen que satisfacer las preferencias de los aficionados de más edad, que siguen valorando los contenidos deportivos tradicionales de mayor duración. Equilibrar estos patrones de consumo opuestos exigirá nuevos enfoques para la creación, distribución y monetización de contenidos, todo lo cual añade más niveles de complejidad a la transición.

OPORTUNIDADES PARA LA RETRANSMISIÓN DEPORTIVA DE OTT

Los retos a los que se enfrenta el sector del streaming deportivo también brindan oportunidades únicas a las federaciones, ligas y clubes deportivos afectados por la reducción del pastel de los derechos deportivos. Adoptar un enfoque híbrido que combine la retransmisión tradicional con el streaming DTC será clave para lograr el crecimiento en un mercado estancado. Además, crea nuevas oportunidades de monetización a través de patrocinadores, anunciantes, afiliaciones y comercio electrónico.

MÁS EVENTOS DESTACADOS

Los resúmenes deportivos son cada vez más populares entre el público joven. De hecho, un tercio de los jóvenes de entre 18 y 24 años prefiere los resúmenes deportivos a los partidos retransmitidos en directo. La combinación viral de deportes y redes sociales hace que plataformas como Instagram y YouTube sean ideales para clips cortos y atractivos. Los vídeos con más interacciones y más compartidos también servirán de base para las decisiones editoriales y de contenido, y crearán oportunidades para llegar a un público más amplio y atraer a nuevos espectadores.

Las plataformas de retransmisión de vídeo como Brightcove disponen de flujos de trabajo sencillos para crear clips y distribuirlos en otros canales. También puede grabar eventos en directo durante la retransmisión. Por ejemplo, si su retransmisión en directo experimenta un descenso de espectadores simultáneos, puede grabar rápidamente un momento destacado y promocionarlo entre sus seguidores en las redes sociales. Es mucho más eficaz mostrar a los aficionados lo que se están perdiendo que simplemente recordárselo.

MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS FANS

El vídeo interactivo aumenta la participación del espectador, y las estadísticas han demostrado un aumento en todas las métricas de vídeo una vez que el espectador interactúa con un vídeo. Este efecto dominó se traduce en tiempos de visionado más largos y más visitas y participación en más contenidos. Funciones como la visualización de las estadísticas de los jugadores y los equipos en tiempo real, las repeticiones instantáneas y los resúmenes durante las retransmisiones en directo crean una experiencia visual más envolvente y participativa. Además de mantener el interés de los aficionados, la mayor interactividad también proporcionará datos valiosos sobre las preferencias y comportamientos de los espectadores, que pueden utilizarse para mejorar el rendimiento y crear una experiencia más personalizada.

Ten en cuenta que la interactividad en directo es técnicamente compleja, y que el volumen de metadatos creados a partir de los deportes en directo es enorme. Por ejemplo, la Liga Alemana de Fútbol tiene 11 petabytes de datos en su centro de medios. Antes de lanzarse al vídeo interactivo, asegúrese de que su proveedor de streaming tiene experiencia demostrada a esta escala.

DESCUBRIMIENTO DE CONTENIDOS MÁS INTELIGENTE

A estas alturas, la mayoría de las organizaciones deportivas se dan cuenta de que no aprovechar la información basada en datos para mejorar el descubrimiento de contenidos es una desventaja competitiva. El uso de datos para generar recomendaciones personalizadas ayuda a mantener a los aficionados en la plataforma durante más tiempo y aumenta la probabilidad de que vean más contenidos.

Por supuesto, analizar el historial de visionado, la participación y las preferencias de miles de seguidores individuales puede ser un proceso tedioso. Por este motivo, Brightcove agrega todos los datos de audiencia, contenidos y servicios para convertirlos en información práctica. Incluso si no utiliza Brightcove para sus medios de comunicación, puede utilizar nuestra información sobre suscriptores para recopilar datos de distintas fuentes, armonizarlos y visualizarlos.

Especialmente en el mundo del deporte, donde las audiencias participan en tiempo real, no se puede estar enterrado en docenas de extracciones de datos y hojas de cálculo. Nuestra información puede ayudarte a actuar antes de que tus fans se pierdan esos momentos de récord.

VÍAS MÁS SENCILLAS PARA LA FIDELIZACIÓN

Aprovechar el DTC como parte de un enfoque híbrido de la retransmisión deportiva OTT también puede crear una experiencia del cliente más fluida que aumente la fidelidad general de los aficionados. Los aficionados pueden pasar fácilmente de ver un partido en directo a ver resúmenes, comprar entradas para futuros partidos, adquirir productos y acceder a contenidos exclusivos entre bastidores. De este modo se crea un ecosistema integral que mejora la experiencia del aficionado y permite a las organizaciones deportivas hacerse con los ingresos procedentes de las afiliaciones y la publicidad.

STREAMING DEPORTIVO MÁS ALLÁ DE LA TELEVISIÓN

Sin duda, la fidelidad a las franquicias entre los aficionados al deporte es ya la envidia de las marcas y otras industrias de todo el mundo. Pero dados los retos de la industria del deporte, incluso eso tiene sus límites.

Las organizaciones deportivas deben darse cuenta de que el futuro de la retransmisión deportiva no consiste sólo en adoptar nuevas tecnologías, nuevas tácticas y un enfoque híbrido de los deportes en directo. Más bien representa un cambio de paradigma en la forma en que los espectadores consumen contenidos y en que los aficionados se relacionan con sus deportes, clubes, ligas, equipos y jugadores favoritos.

Las organizaciones que reconozcan el deseo de los consumidores de que el entretenimiento deportivo esté integrado en sus vidas, y no sólo confinado a sus televisores, verán el mayor potencial de ingresos. Los aficionados quieren sumergirse en la cultura y la experiencia de los acontecimientos deportivos en directo que adoran. Podemos hacerlo ofreciéndoles contenidos entre bastidores, contenidos exclusivos y otros muchos tipos de contenidos de vídeo que pueden mantener a los aficionados conectados. Si se hace correctamente, estas organizaciones también verán más participación y, en última instancia, convertirán a los espectadores ocasionales en "superfans".

Aunque los retos a los que se enfrenta el sector de la retransmisión deportiva son formidables, son momentos como éste los que sientan las bases del éxito en los años venideros. La experiencia de ver deportes sigue evolucionando, y ahora es el momento de aprovechar las oportunidades que presenta.

CÓMO HACER UN VÍDEO DE SENSIBILIZACIÓN

¿Qué restaurante de comida rápida te viene a la mente cuando oyes "Me encanta"? ¿Qué tal "Como tú quieras"? Si recuerda alguno de ellos, entonces entiende los resultados de una campaña de concienciación eficaz. Puede que no disponga del presupuesto de las grandes marcas de consumo mundial, pero el vídeo de concienciación adecuado puede aumentar la familiaridad con el público adecuado.

¿QUÉ ES UN VÍDEO DE SENSIBILIZACIÓN?

Un vídeo de concienciación es un tipo de vídeo de campaña de marca diseñado para dar a conocer la empresa ayudando al público a reconocer o recordar su nombre, creatividad y mensaje. Sin embargo, los profesionales del marketing a menudo no entienden cómo hacer uno, o intentan forzar demasiados objetivos competitivos en él. Así que antes de explorar cómo crear vídeos de concienciación, empecemos por entender lo que no son.

  • Vídeos promocionales. No se centran en promociones, descuentos o incluso ventas.
  • Vídeos de productos. No están diseñados para mostrar sus productos. De hecho, salvo contadas excepciones, tu producto ni siquiera debería aparecer en el vídeo.
  • Vídeos explicativos. Su objetivo no es educar a los espectadores en los intrincados detalles de un tema o producto complejo. Más bien transmiten una idea general de la marca y establecen una conexión emocional.
  • Vídeos testimoniales. Normalmente, no incluyen citas de clientes.
  • Vídeos de generación de demanda. No tendrán una llamada a la acción porque los objetivos principales son el reconocimiento y el recuerdo de la marca.

Por desgracia, la falta de resultados directos y de atribución puede resultar frustrante para muchos profesionales del marketing, vendedores y ejecutivos. Pero las contribuciones indirectas de la difusión de vídeos son innegables. En muchos casos, son estos activos de la parte superior del embudo los que preparan al público objetivo para otras tácticas de marketing.

CÓMO CREAR UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

Los vídeos de las campañas de concienciación no se crean por sí mismos, sino que suelen ser los activos estrella de campañas de concienciación de marca más amplias. Esto significa que el éxito de la campaña depende de la fuerza del vídeo, ya que todos los recursos de apoyo y las tácticas de canal seguirán su ejemplo. Dado este nivel de importancia y su relativa singularidad entre los activos de marketing, los siguientes consejos pueden ayudarle a producir el mejor vídeo para su marca.

FIJE SU OBJETIVO

Los vídeos de sensibilización suelen tener uno o dos objetivos principales: reconocimiento o recuerdo de la marca.

El reconocimiento de marca es el grado en que su público reconoce su marca con ayuda. Esto se mide mediante el conocimiento asistido, por ejemplo, preguntando a los encuestados: "De estos logotipos, ¿cuál puede reconocer y nombrar?".

Los vídeos de reconocimiento de marca son muy breves y se basan en imágenes o sonidos cohesivos en lugar de mensajes explícitos a través de títulos, narración ante la cámara (OCN) o voz en off (VO). Las campañas promocionan estos vídeos con gran frecuencia, dirigiéndose a públicos amplios y a menudo nuevos. El objetivo es captar la atención, y el resultado es simplemente que su público sepa que usted existe.

El recuerdo de marca es el grado en que su público recuerda su marca sin que se le pida. Se mide, por ejemplo, preguntando a los encuestados: "Nombre tantas marcas como pueda dentro de una industria o sector determinado".

Los vídeos de recuerdo de marca también son breves, aunque normalmente no tanto como los vídeos de reconocimiento de marca. Enfatizan los mensajes ampliados y destacan los atributos, valores y promesas de la marca. Las campañas los promocionan con una frecuencia moderada y se dirigen a audiencias que ya están familiarizadas con su marca, ya sea mediante retargeting o como seguimiento de campañas de reconocimiento. El objetivo es que sean memorables, y el resultado es que su público sepa que usted fabrica o hace algo que les interesa.

  Reconocimiento de marca Retirada de marcas
Longitud Muy corto (15-30 segundos) Corto (30-60 segundos)
Enfoque Cohesión visual y sonora Atributos, valores y promesas de la marca
Frecuencia Alta Moderado
Audiencia Amplia y/o nueva Conocido

A veces, una sola campaña y un solo vídeo pueden lograr los objetivos tanto de reconocimiento de marca como de recuerdo. Sin embargo, si no está seguro de su concepto, es mejor centrarse en un objetivo para garantizar la claridad y la eficacia.

INVESTIGUE A SU PÚBLICO

Más que cualquier otro tipo de vídeo, los vídeos de concienciación dependen en gran medida de la comprensión de las preferencias, intereses y hábitos de su audiencia. El concepto debe calar hondo en ellos, aprovechando las emociones y experiencias que más les importan.

Piense en lo que hace feliz, triste, enfadado o temeroso a su público. ¿Cómo puede evocar una fuerte respuesta emocional que les haga sentir algo profundo cuando lo vean? Ya sea alegría, nostalgia, preocupación o emoción, la conexión emocional es clave para captar la atención y hacer que tu vídeo sea memorable.

Además de las emociones, piense en el estilo de vida y las actividades de su público. ¿Qué les gusta hacer? ¿Dónde les gusta pasar el tiempo y con quién? Para ganarse un lugar en su mente, el vídeo debe ayudarles a visualizarse realizando esas actividades. Reflejar sus intereses, experiencias y vida cotidiana crea una sensación de familiaridad y relevancia que crea inconscientemente una conexión más profunda.

SELECCIONE SU IDEA PRINCIPAL

La idea principal de un vídeo de concienciación sirve de puente entre tu objetivo y tu público para conectar tu marca con los deseos y emociones del espectador. Para ayudar a desarrollarlo, pregúntate: "¿Qué cosas de mi marca cautivarían o serían memorables para mi público objetivo?".

Si tu objetivo es captar la atención, tu idea principal debe centrarse en lo que tu público quiere sentir cuando interactúa con tu producto. Piensa detenidamente en las emociones que quieres que el público asocie directamente con tu marca y/o el uso de tu producto e incrusta estas emociones y sus desencadenantes a lo largo del vídeo.

Si su objetivo es ser memorable, su idea principal debe centrarse en lo que su público quiere hacer con su producto. ¿Cómo se integra su producto en sus vidas? ¿Cómo puede mejorar sus experiencias? ¿Cómo les ayudará a alcanzar sus objetivos?

Al igual que con otras partes del vídeo de concienciación de marca, la simplicidad es la clave. A diferencia de las demostraciones de productos y los vídeos de instrucciones, no dividen una idea principal en varias partes de apoyo. En su lugar, toman una única idea principal y la refuerzan varias veces de múltiples maneras.

CREAR UN CONCEPTO COHERENTE

El concepto es el escenario que utilizas para comunicar la idea principal de tu vídeo de concienciación. Es importante que tu concepto no solo sea coherente con tu marca, sino también internamente, ya que esto reforzará tu identidad de marca.

Por ejemplo, colocar su logotipo sobre una serie de escenas de imágenes de archivo sin relación entre sí no será muy eficaz. Por el contrario, los elementos de tu vídeo -colores, formas, movimiento y música- tienen que tener la sensación de estar unidos de forma natural y representar con precisión tu marca. Esencialmente, un concepto cohesivo es responsable de hacer que cada aspecto de tu vídeo se alinee para crear un mensaje unificado.

En los vídeos de reconocimiento, hay que centrarse en escenarios emotivos que evoquen sentimientos fuertes. Pueden ser momentos conmovedores, imágenes bonitas o colores y gráficos llamativos. El objetivo es crear una conexión emocional con el público a través de los sentimientos que evoca. En el caso de los vídeos de recuerdo, los escenarios de acción son los que causan más impacto. Sin embargo, debe limitar el número de escenas por vídeo a tres o menos para mantener esa coherencia interna.

INVERTIR EN UNA PRODUCCIÓN ADECUADA

Una de las mejores cosas de los vídeos de sensibilización es que no tienen por qué ser elaborados; de hecho, los mejores no suelen serlo. Tampoco tienen por qué estar siempre pulidos. Algunas identidades de marca son intencionadamente más crudas y menos refinadas. Lo que sí necesitan es una producción impecable acorde con el concepto dado. Así que, una vez finalizado el concepto, comprométete a hacerlo bien y no escatimes en costes. Los conceptos cinematográficos requieren una producción cinematográfica y, en consecuencia, presupuestos cinematográficos.

Si el concepto se sale del presupuesto, es que no es el adecuado para los recursos de que dispones. Y, sobre todo en el caso de los vídeos de notoriedad de marca, es mucho mejor cambiar el concepto que comprometer la calidad de la producción. Recuerda que un concepto más sencillo y bien ejecutado siempre superará a uno ambicioso pero mal producido.

DÓNDE PROMOCIONAR SU VÍDEO DE SENSIBILIZACIÓN

Aunque el vídeo de concienciación sea la pieza central de una campaña de marca, sigue siendo una parte de muchas y debe utilizarse en coordinación con otros canales. Dónde y cuándo se promocione dependerá de la estrategia de la campaña y estará en consonancia con los demás componentes de la misma.

Las campañas de difusión de vídeos dependen en gran medida de los medios de pago para llegar a un público amplio. Si inviertes estratégicamente en varios canales de pago, te asegurarás de que tu vídeo tenga la visibilidad que necesita para causar impacto.

  • Televisión. Son canales clave para las campañas B2C y pueden ser especialmente eficaces por su amplio y extenso alcance. Aunque es menos habitual en B2B, la mayor precisión de la CTV la convierte en una opción más viable también para las campañas B2B.
  • Anuncios en pantalla. En el caso del B2C, los anuncios de display se dirigirán a un público más amplio y aparecerán en sitios con mucho tráfico, así como en sitios de interés seleccionados para captar una audiencia más amplia. Por el contrario, las campañas B2B los utilizarán de forma más restringida, centrándose en sitios relacionados con la empresa, un enfoque deliberado para captar la atención de la audiencia mientras están en una mentalidad de trabajo.
  • Redes sociales de pago. Tanto B2C como B2B pueden aprovechar eficazmente los anuncios sociales, aunque las plataformas serán diferentes. Las campañas B2B se dirigirán principalmente a LinkedIn, Facebook e Instagram, mientras que las campañas B2C tienden a centrarse en Facebook, Instagram, YouTube, TikTok y X (antes Twitter).
  • Marketing en buscadores (SEM). La búsqueda de pago es un importante canal de apoyo para las campañas de marca tanto B2C como B2B. No es raro que los usuarios que no recuerdan el nombre de tu marca busquen elementos que recuerdan de tu vídeo. Desde una perspectiva SEO, esto significa que debes incluir palabras clave para esos elementos en tus metadatos. Pero para SEM, también deberías pujar por esos términos durante toda la campaña.

MEDIOS PROPIOS Y AJENOS

Aunque los medios pagados serán la prioridad, los medios propios y ganados también desempeñan un papel importante en el apoyo a las campañas de marca. Ten en cuenta que los vídeos de concienciación no son los más adecuados para todos los canales (por ejemplo, las relaciones públicas y el correo electrónico). Pero tu sitio web y tus cuentas sociales no son negociables.

  • Página de inicio. El vídeo debe aparecer en la parte superior de la página de inicio. Esto es especialmente importante si realiza campañas publicitarias tradicionales a través de la radio, la prensa o vallas publicitarias. Algunos recordarán las URL de vanidad, pero cada vez más, los usuarios buscan en la web los anuncios o marcas que ven. Con su vídeo en un lugar destacado de su página de inicio, se asegurará de que sepan que están en el lugar correcto.
  • Redes sociales. Al igual que actualizas tus fotos de portada para alinearlas con tu campaña, fija las publicaciones de tu vídeo en la parte superior de tus perfiles sociales. Esta visibilidad prominente aumenta la probabilidad de que los espectadores interactúen con el vídeo y lo compartan.

QUÉ MEDIR

Al igual que otros recursos de una campaña de marca, los vídeos de concienciación no deben evaluarse en función de las métricas de conversión, sino de las de la parte superior del embudo.

IMPRESIONES

Las impresiones miden el número de veces que se muestra el vídeo, independientemente de si se ve o no en su totalidad. En la mayoría de las campañas de medios de pago, los espectadores no tendrán la opción de "pulsar play". Tus vídeos estarán incrustados en la programación de televisión o se reproducirán automáticamente en varias plataformas digitales, por lo que no hay forma de rastrear la intención como podrías hacerlo con un clic. No pasa nada, porque tu principal KPI es simplemente conseguir el mayor número posible de visualizaciones. De hecho, la frecuencia es más importante que la duración. Que alguien vea el vídeo varias veces es un mejor indicador de rendimiento que el tiempo que lo ha visto una sola persona.

VISTAS

En los medios propios y ganados, podrás controlar si tus vídeos se reproducen automáticamente. Dependiendo de cómo esté construido y funcione tu sitio o de las preferencias de interacción de tus fans en las redes sociales, puedes optar por la reproducción automática también en estas propiedades. De lo contrario, tu KPI serán las visualizaciones, no las impresiones. Con la reproducción automática desactivada, una impresión se activará tanto si el usuario ve el vídeo como si no. Por lo tanto, aunque los espectadores demuestren una mayor intención al hacer clic, tendrá que realizar un seguimiento de las visualizaciones para saber si han visto el vídeo.

Por supuesto, las métricas de vídeo dependen de tus KPI de medios de pago y de tu presupuesto. Por ejemplo, si tu campaña de vídeo supera tu CPM (coste por mil impresiones) objetivo, es posible que no te dirijas al público adecuado o que no tengas la creatividad adecuada. Para determinar si se trata de esto último, compara las tasas de reproducción de los vídeos de tu página de inicio y de tus publicaciones en redes sociales y compáralas con las de tu campaña actual. Si no se alcanzan los puntos de referencia, es probable que tu creatividad tampoco esté atrayendo a tu público de pago. Pero si está superando sus puntos de referencia, entonces es posible que tenga que revisar su estrategia de segmentación para sus canales de pago.

Aunque los profesionales del marketing disponen de más medios que nunca para dirigir y distribuir sus campañas, a muchos les cuesta entender lo que se necesita para generar notoriedad con el vídeo. Se necesita un profundo conocimiento de la audiencia, una idea principal clara y convincente, un concepto cohesivo y un compromiso con la producción adecuada y la promoción estratégica. En el panorama digital actual, en el que cada vez es más difícil ganarse la atención de los espectadores, un vídeo de concienciación bien construido podría convertirse fácilmente en una de sus mejores bazas.

FORMATOS DE VÍDEO HTML5: CÓDECS, PROTOCOLOS Y COMPATIBILIDAD

Desde el ordenador de sobremesa hasta el móvil, pasando por la CTV, el número de dispositivos que utilizan los espectadores para disfrutar del vídeo es muy amplio y está en constante expansión. Para los productores de contenidos, esto significa que sus contenidos en bruto deben convertirse sin problemas a diversos formatos de vídeo HTML5.

Aunque HTML5 eliminó la necesidad de plugins adicionales, la amplia gama de dispositivos sigue necesitando diferentes formatos de vídeo HTML para maximizar la capacidad de reproducción, la calidad y la seguridad. Antes de explorar los tipos específicos de vídeo HTML5 y cuáles son los mejores para diferentes escenarios, veamos más de cerca cómo se convierte el vídeo a estos formatos.

¿QUÉ ES LA CODIFICACIÓN DE VÍDEO?

En pocas palabras, la codificación de vídeo es la forma en que los datos de vídeo en bruto de las cámaras se convierten en un formato digital.

Sin embargo, este acto de comprimir y descomprimir no necesariamente hace que el contenido esté disponible en todos los dispositivos. La transcodificación, aunque a menudo se confunde con la codificación, convierte el vídeo comprimido de un formato a otro (por ejemplo, de .mov a .mp4).

En el primer paso se utiliza un códec (abreviatura de codificador/decodificador) para comprimir grandes archivos de vídeo en un tamaño más manejable tanto para su transmisión como para su almacenamiento. Cuando está listo para la reproducción, el códec descomprime el archivo y permite verlo con su calidad original o casi original. Este proceso de compresión y descompresión optimiza los archivos de vídeo para un almacenamiento eficaz y un uso mínimo del ancho de banda.

Pero, ¿qué es exactamente un códec y en qué se diferencia de un contenedor?

CÓDECS FRENTE A FORMATOS CONTENEDORES

  • Códecs. Los códecs son los algoritmos o el software utilizados para comprimir y descomprimir los datos en bruto. Los códecs de vídeo HTML5 más populares son H.264, y los de audio, AAC, MP3 y Opus.
  • Contenedores. Los contenedores son los formatos de archivo HTML5 que reúnen el vídeo y el audio codificados en un único archivo. Estos archivos también incluyen metadatos y otra información importante específica del vídeo, como subtítulos y marcadores de capítulos.

CÓDECS DE VÍDEO

Cada códec ofrece ventajas y desventajas únicas en cuanto a eficacia de compresión, calidad de vídeo y compatibilidad con distintos dispositivos y plataformas. Tendrás que familiarizarte con los tipos más comunes para saber cuál o cuáles se adaptan mejor a tus necesidades específicas.

  • H.264. También conocido como Advanced Video Coding (AVC), este códec ampliamente utilizado produce vídeo de alta calidad en archivos de pequeño tamaño, y es compatible con la mayoría de dispositivos y plataformas.
  • H.265. High Efficiency Video Coding (HEVC) es otro códec común ideal para vídeos de alta calidad, como 4K, ya que utiliza aproximadamente la mitad de bitrate que AVC. De hecho, la "alta eficiencia" de HEVC se refiere a su capacidad de compresión.
  • H.266 y códecs de código abierto. H.266, o Versatile Video Coding (VVC), es uno de los estándares de compresión más recientes y puede ofrecer hasta un 50 % más de eficiencia que HEVC. Esto lo hace ideal para el streaming en 4K, así como en 8K y más allá. Los códecs de código abierto, como VP9 de Google y AV1 de la Alliance for Open Media, también están impulsando aún más la eficiencia de la compresión. Sin embargo, al igual que VVC y otros códigos nuevos, su adopción es aún incipiente y la compatibilidad es relativamente limitada.

COMPATIBILIDAD DE CÓDECS CON NAVEGADORES Y DISPOSITIVOS

La compatibilidad de navegadores y dispositivos varía mucho según el códec de vídeo. Mientras que AVC es el más compatible con casi todos los sistemas habituales, VVC es tan nuevo que carece por completo de soporte de hardware. HEVC también es ampliamente compatible con la mayoría de los dispositivos, pero sigue teniendo problemas con los navegadores móviles. Y tanto VP9 como AV1 han avanzado mucho en el mercado, pero siguen sin ser compatibles con los navegadores y dispositivos de Apple.

SOPORTE DE NAVEGACIÓN DE ESCRITORIO

Códec Google Chrome Mozilla Firefox Microsoft Edge Safari Ópera
H.264 (AVC)
H.265 (HEVC)
(Windows 10+ con soporte de hardware)

(macOS High Sierra+)
H.266 (VVC)
VP9
AV1

 

NAVEGACIÓN MÓVIL

Códec Chrome (Android) Firefox (Android) Safari (iOS) Edge (Android / iOS) Opera (Android / iOS)
H.264 (AVC)
H.265 (HEVC)
(iOS 11+)
H.266 (VVC)
VP9
AV1

 

COMPATIBILIDAD CON DISPOSITIVOS MÓVILES

Códec Dispositivos Android Dispositivos iOS Dispositivos Samsung Google Pixel Dispositivos Huawei
H.264 (AVC)
H.265 (HEVC)
(limitado)

(iOS 11+)

(limitado)

(limitado)
H.266 (VVC)
VP9
AV1

 

COMPATIBILIDAD CON SMART TV

Códec Televisores inteligentes Samsung Smart TV LG Smart TV de Sony Televisores Roku Apple TV
H.264 (AVC)
H.265 (HEVC)
H.266 (VVC)
VP9
AV1
(modelos más nuevos)

(modelos más nuevos)

(modelos más nuevos)

 

CONSIDERACIONES SOBRE LA CODIFICACIÓN

  • Calidad (compatibilidad con 4K+). Para los productores de contenidos que deseen difundir vídeos HD y UHD (4K y superiores), la elección del códec debe ser una consideración primordial. H.265 (HEVC) y H.266 (VVC) ofrecen las mejores eficiencias de compresión para mantener una alta calidad de vídeo a tasas de bits más bajas. Los códecs de código abierto como AV1 también son excelentes para vídeos de alta calidad como 4K; sólo tienes que asegurarte de que los dispositivos y plataformas a los que te diriges los admiten.
  • Latencia. La latencia es la cantidad de tiempo que pasa antes de que un vídeo empiece a reproducirse. Por ejemplo, si empleas streaming en directo o vídeo interactivo, una latencia más baja es crucial, ya que incluso pequeños retrasos pueden afectar significativamente a la experiencia del espectador. H.264 (AVC) es bien conocido por su baja latencia y, como tal, se utiliza a menudo para aplicaciones en tiempo real. Los códecs HTML5 más recientes, como AV1, pueden ofrecer una mejor compresión, pero sus complejos procesos de codificación pueden provocar una mayor latencia.
  • Licencias. A la hora de decidir qué códec es el mejor para ti, también deberás tener en cuenta el coste de las licencias. Los códecs patentados como H.265 (HEVC) y H.266 (VVC) requieren el pago de licencias, que pueden aumentar rápidamente cuando se distribuyen a gran escala.

¿QUÉ ES EL ENVASADO DE VÍDEO?

Una vez que los códecs comprimen y descomprimen los datos de vídeo, el empaquetado es la clave para preparar los datos que se entregarán al espectador.

El empaquetado de vídeo es el proceso que combina todos los elementos necesarios para una experiencia visual de calidad. Incluye archivos de vídeo y audio codificados, manifiestos que sincronizan los archivos, metadatos y subtítulos.

A continuación le explicamos brevemente cómo funciona:

  • Codificación. En primer lugar, los datos de vídeo y audio sin procesar se codifican mediante códecs, y el tamaño de los archivos se comprime para facilitar su almacenamiento y transmisión.
  • Multiplexación (muxing). A continuación, los flujos de vídeo y audio codificados se combinan en un archivo contenedor y se organizan para una reproducción sin interrupciones. Algunos ejemplos son MP4, MKV y WebM.
  • Selección de propiedades. El productor selecciona propiedades clave para el formato de vídeo HTML5, como la tasa de bits, la frecuencia de imagen y la resolución.
  • Añadir metadatos. Metadatos como título, duración, marcadores de capítulo y subtítulos se añaden al contenedor.

Aunque comparten algunas similitudes, es importante tener en cuenta las diferencias entre el empaquetado y el transmuxado. Una diferencia clave es que el empaquetado crea nuevos contenedores, mientras que el transmuxado convierte el contenedor de un formato a otro sin cambiar el contenido original de audio, vídeo y metadatos. Por ejemplo, puedes transmutar un vídeo de un contenedor MP4 a un contenedor WebM para que sea compatible con distintos dispositivos y plataformas.

HTTP FRENTE A OTROS PROTOCOLOS

Una vez empaquetado el archivo, la elección del protocolo de entrega influirá en el rendimiento y la compatibilidad. Esto es lo que necesitas saber sobre HTTP y cómo se compara con otros protocolos de entrega.

  • HTTP. HTTP (Hypertext Transfer Protocol) es el protocolo estándar utilizado en Internet. Por eso, los formatos de streaming basados en HTTP pueden aprovechar la omnipresencia de los navegadores y la infraestructura masiva y escalable que ya existe en la web. Los formatos de vídeo HTML5 como HLS (HTTP Live Streaming) y DASH (Dynamic Adaptive Streaming over HTTP) son ideales para el streaming de vídeo por su capacidad de llegar a grandes audiencias de forma eficiente. Sin embargo, HTTP puede incurrir en una latencia más alta y puede enfrentarse a retos a la hora de mantener una calidad y fiabilidad constantes en función de las condiciones de la red del espectador.
  • WebRTC / SRT / RIST. Otros protocolos como WebRTC (Web Real-Time Communication), SRT (Secure Reliable Transport) y RIST (Reliable Internet Stream Transport) ofrecen un mayor control de la latencia, la calidad y la fiabilidad. Estos protocolos son más adecuados para aplicaciones en tiempo real como videoconferencias, producción de vídeo en directo, flujos de contribución y juegos en línea. Suelen ofrecer una latencia más baja y una calidad más uniforme, pero su ampliación para llegar a grandes audiencias puede resultar problemática o costosa. Estos factores pueden hacerlas más idóneas para audiencias pequeñas o limitadas, pero quizá menos adecuadas para el streaming de vídeo generalizado en comparación con las soluciones basadas en HTTP.

PROTOCOLOS DE TRANSMISIÓN

Los protocolos de streaming se basan en HTTP y están diseñados específicamente para ofrecer contenidos de vídeo y audio en tiempo real. Permiten una reproducción adaptativa que se ajusta a las condiciones de la red del espectador para reducir el almacenamiento en búfer y ofrecer una experiencia de visualización más fluida. Existen dos protocolos de transmisión principales, así como un formato intermedio.

  • HLS. HLS de Apple es uno de los protocolos de streaming más utilizados. Descompone el contenido de vídeo en pequeños segmentos de archivo basados en HTTP que se descargan y reproducen en tiempo real. Es un protocolo especialmente adaptable, lo que lo hace más eficaz a la hora de reducir el buffering, y es compatible con una amplia gama de dispositivos.
  • MPEG-DASH. DASH, una norma abierta desarrollada por el Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento (MPEG), es similar a HLS en que segmenta el contenido de vídeo. Como los segmentos se codifican con calidades diferentes, puede cambiar de nivel de calidad incluso en mitad de un vídeo para adaptarse a las condiciones de la red. Es muy flexible, ya que admite varios códecs y es ampliamente compatible con navegadores y dispositivos.
  • CMAF. Common Media Application Format (CMAF), aunque técnicamente no es un protocolo, es un formato intermedio diseñado para funcionar con HLS y DASH. Desarrollado por Apple y Microsoft, su objetivo era crear un estándar que ayudara a reducir la complejidad, el coste y el almacenamiento de la distribución de vídeo en línea. Así, en lugar de tener que crear y almacenar archivos separados para MP4, .mov y otros, CMAF utiliza un único conjunto de archivos de vídeo para el streaming HLS y DASH.

COMPATIBILIDAD DE CÓDECS CON PROTOCOLOS DE TRANSMISIÓN

  • H.264 (AVC). AVC es compatible de forma nativa con HLS, DASH y casi todos los protocolos de streaming. Gracias a su gran eficacia de compresión y a su amplia compatibilidad, los espectadores suelen disfrutar de una mejor reproducción y menos buffering.
  • H.265 (HEVC). HEVC es compatible con HLS, especialmente en dispositivos Apple con iOS 11 y versiones posteriores. DASH también es compatible con HEVC, pero requiere software o dispositivos de reproducción compatibles.
  • Códecs de código abierto. VP9 es compatible con DASH y con los principales navegadores. Sin embargo, DASH y HLS no admiten AV1 de forma nativa.

CONSIDERACIONES RELATIVAS AL ENVASADO

SEGURIDAD

Evitar la reproducción no autorizada es una consideración clave para muchas marcas de medios de comunicación. Sin embargo, la implantación de la gestión de derechos digitales (DRM ) puede resultar compleja debido a las variaciones en los formatos de los paquetes HLS/DASH. Para agilizar la implantación de DRM, el sector ha desarrollado un modelo de cifrado estándar denominado Cifrado Común (CENC).

CENC funciona con el formato CMAF, lo que permite a los productores de contenidos codificar y cifrar los medios una vez, y luego aplicar distintos proveedores de DRM para descifrarlos según sea necesario. Para ello, la etiqueta de vídeo HTML5 admite lo que se denomina Extensión de Medios Cifrados (EME). EME trabaja con CENC para estandarizar el tratamiento del contenido de vídeo cifrado. Básicamente, el vídeo se cifra con una clave CENC de 128 o 256 bits. Para descifrar y reproducir el vídeo, puede utilizar sistemas DRM como Google Widevine, Apple FairPlay y Microsoft PlayReady. Estos proveedores de DRM gestionan las claves necesarias para desbloquear el contenido cifrado y garantizar que sólo puedan acceder a él los usuarios autorizados.

Aunque CENC fue concebido para proporcionar un método universal de encriptación de medios, en la práctica, es posible que tengas que manejar los contenidos HLS y CMAF/DASH por separado debido a las diferentes implementaciones de CENC.

MONETIZACIÓN (INSERCIÓN DE ANUNCIOS)

Los modernos estándares de streaming HTTP facilitan mucho la monetización de los contenidos de vídeo mediante la inserción de anuncios. Mediante la creación de instrucciones para el reproductor de vídeo, conocidas como manifiestos, se pueden especificar segmentos de vídeo denominados chunks. Estos trozos pueden crearse a través de archivos multimedia explícitos (por ejemplo, segmento1.ts, segmento2.ts, segmento3.ts) o aprovechando solicitudes de rango de bytes (por ejemplo, mediaFile.mp4 bytes 0 a 1000). Cada uno de estos manifiestos contiene información sobre cuándo y dónde deben insertarse los anuncios. Esta funcionalidad para la monetización sigue creciendo, incluido el anuncio de Apple para 2024 de compatibilidad con el atributo Interstitial en HLS.

Además de especificar las pausas publicitarias, el manifiesto también puede aprovecharse para dirigir al espectador hacia contenidos alternativos para una mejor personalización. Mediante los "manifiestos virtuales", cada espectador o grupo de espectadores está conectado a un manifiesto personalizado en el que pueden insertarse anuncios específicos en tiempo real en función de quién los esté viendo. Este es el núcleo de nuestra solución de inserción de anuncios en el servidor (SSAI), que garantiza que cada espectador vea anuncios específicos adaptados a sus preferencias y datos demográficos.

Otro caso de manipulación manifiesta es ofrecer a los espectadores una programación alternativa. Por ejemplo, una cadena como CBS puede emitir un partido de fútbol a nivel nacional. Todos los espectadores conectados a esta señal verán el partido, a menos que se encuentren en un mercado específico, como Cleveland. En Cleveland, las instrucciones del manifiesto pueden dirigir al jugador a una señal secundaria que muestre contenidos alternativos durante el partido. Este proceso, conocido como "apagón" o programación "alternativa", garantiza el cumplimiento de los derechos de emisión regionales y ofrece una experiencia de visionado adaptada a los distintos públicos.

Hay que señalar que ni HLS ni DASH son más eficaces que el otro en la inserción de anuncios. Ambos lo permiten de la misma manera a través de manifiestos, y la mayoría de las marcas utilizarán ambos para mejorar la compatibilidad de los dispositivos. Dicho esto, los códecs subyacentes y las configuraciones de codificación del contenido y los anuncios deben coincidir para ofrecer la mejor experiencia de visualización. Si el contenido y los anuncios no coinciden, pueden producirse problemas de reproducción y calidad. El uso de una solución SSAI como la nuestra puede evitar esto, ya que condiciona los anuncios con el mismo perfil de ingesta que crea el contenido.

ACCESIBILIDAD

Otra consideración clave es la accesibilidad, incluidas las pistas en varios idiomas y los subtítulos. Afortunadamente, este proceso puede gestionarse eficazmente mediante el uso de manifiestos, lo que significa que tanto HLS como DASH son igualmente competentes. Para ello, se crean variantes localizadas en tiempo de ejecución y se especifican en el manifiesto. A continuación, el manifiesto apunta a estas variantes y a sus flujos auxiliares asociados, incluidas las variantes de representación de vídeo, las variantes de representación de audio y las variantes de representación de subtítulos.

Por ejemplo, nuestro socio, SyncWords, ingiere nuestro flujo en directo y produce pistas de audio secundarias (traducidas y dobladas en idiomas alternativos) y pistas de subtítulos/capítulos. Inicialmente, el flujo en directo original codificado contiene sólo los activos primarios, como:

  • Manifiesto maestro
  • Variante de vídeo 720p
  • Variante de vídeo 1080p
  • Variante de audio - Inglés
  • Variante de leyenda - Inglés

SyncWords toma el manifiesto maestro, extrae una de las pistas de audio y/o la pista de subtítulos y realiza la traducción en tiempo real. Este proceso produce subtítulos en varios idiomas y puede aplicar el doblaje AI para generar pistas de audio alternativas con el idioma del locutor ajustado a otros idiomas deseados. Es un claro ejemplo de cómo la tecnología sigue haciendo que tanto la producción como el consumo de contenidos sean más eficientes, inclusivos y accesibles.

HISTORIA DEL STREAMING DE VÍDEO

Conocer los formatos de vídeo HTML5 más adecuados para tu caso de uso específico requiere comprender los procesos de codificación y empaquetado de vídeo. Pero si quieres preparar tus operaciones actuales para el futuro, merece la pena repasar la historia de la tecnología de streaming. Varias innovaciones han ido y venido, por lo que vale la pena observar cuáles permanecen y continúan adaptándose.

DESCARGA PROGRESIVA Y STREAMING ANTICIPADO

En los primeros tiempos del vídeo en Internet, los reproductores multimedia como Windows Media, QuickTime y RealPlayer eran las principales plataformas de visualización. Utilizaban la tecnología de descarga progresiva, en la que los archivos se descargaban de forma lineal pero el vídeo empezaba a reproducirse antes de que se transfiriera el archivo completo. Aunque innovador para su época, este método solía provocar problemas de buffering y requería software propietario para su reproducción.

FLASH

Con Adobe Flash, la visualización en la web se simplificó con un marco común que estaba mucho más disponible en los distintos navegadores. Aunque los vídeos se almacenaban menos en el búfer y, en general, ofrecían un mejor rendimiento, dependían de un plugin de navegador pesado e ineficaz que, en algunos casos, presentaba importantes riesgos de seguridad.

HLS

La introducción del iPad de Apple cambió significativamente todo el panorama del streaming de vídeo. Alegando problemas de seguridad y de consumo de batería, Apple dejó de dar soporte a Flash. Al mismo tiempo, se lanzó HTML5, que incluía una etiqueta de vídeo HTML5 nativa que permitía a los navegadores reproducir vídeo de forma nativa. Aprovechando esta tecnología, Apple introdujo HLS y utilizó manifiestos HTTP para indicar al reproductor cómo utilizar el protocolo HTTP para solicitar segmentos de flujo. Esta innovación se basó en la infraestructura web existente para permitir la distribución escalable de vídeo a través de peticiones HTTP estándar y etiquetas de vídeo HTML5.

MPEG-DASH

Siguiendo la estela de Apple, el consorcio MPEG introdujo un estándar ajeno a Apple denominado MPEG-DASH (Dynamic Adaptive Streaming over HTTP). Al igual que HLS, MPEG-DASH utilizaba streaming basado en segmentos y protocolos HTTP. Sin embargo, al contar con el apoyo de un organismo de normalización neutral, MPEG-DASH tuvo una adopción mucho más amplia por parte de muchos otros fabricantes de dispositivos.

CMAF

CMAF se introdujo como una norma abierta que permitía preparar los contenidos como un formato multimedia base compatible con los formatos de manifiesto MPEG-DASH y HLS, lo que elimina la necesidad de crear activos multimedia independientes para cada formato, agilizando el proceso de preparación de contenidos y mejorando la eficacia.

COMPLICACIONES E INNOVACIONES

A pesar de estos avances, la transmisión de vídeo en HTML5 sigue siendo un campo complejo. Retos como la latencia ultrabaja, las reglas de apagón, los metadatos HDR y otros han requerido una serie de extensiones para MPEG-DASH, HLS y otros formatos de vídeo compatibles con HTML5. Dicho esto, estas normas siguen evolucionando rápidamente. Por ejemplo, HLS recibió varias extensiones nuevas para mejorar la entrega de anuncios y la compatibilidad con declaraciones HDR durante la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple 2024 (WWDC).

Como demuestra la historia, seguirá habiendo innovaciones en la tecnología existente a medida que evolucionen los formatos de vídeo HTML5 y los protocolos de transmisión. Conocer a fondo el proceso, el software y las herramientas te ayudará a adaptarte más rápidamente a los avances y a garantizar la mejor experiencia de visualización posible.

CÓMO AUMENTAR LA MORAL Y EL COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS CON EL VÍDEO

Las plantillas distribuidas y los entornos híbridos han animado a las empresas a replantearse cómo mantenerse conectadas. Aunque pueda parecer fácil mejorar el compromiso de los empleados con el vídeo, no es fácil hacerlo bien.

Si ya ha incorporado el vídeo a sus programas de adquisición de talentos, incorporación y desarrollo profesional, estupendo. Pero recuerde que el compromiso va más allá de la orientación sobre beneficios y la formación sobre cumplimiento.

Antes del trabajo híbrido y a distancia, los eventos presenciales (como las fiestas navideñas, los retiros de empresa y los almuerzos de equipo) permitían involucrar fácilmente a los empleados. Iban más allá de las responsabilidades laborales y fomentaban un sentimiento de pertenencia y comunidad.

Por supuesto, equipar adecuadamente a los empleados para que realicen sus tareas diarias es clave para su compromiso. Pero elevar su moral requiere medidas adicionales que el vídeo es experto en ofrecer a audiencias distribuidas.

INCORPORAR CONTENIDOS A LA CARTA

Cuando la mayoría de nosotros pensamos en el vídeo de compromiso de los empleados, probablemente estamos pensando en la videoconferencia. De hecho, durante la pandemia de COVID, las salas de reuniones virtuales nos permitieron mantener algunas tácticas de compromiso, como las actividades de creación de equipos. Dicho esto, utilizar también una plataforma de vídeo en línea (OVP) y crear más contenidos a la carta tiene algunas ventajas.

  • Inclusividad. Ya es bastante difícil coordinar reuniones en distintas regiones, horarios y lugares de trabajo. Pero esperar que su personal se una a las actividades opcionales de la empresa a primera hora de la mañana o a última hora de la noche es, en el mejor de los casos, optimista. Si quiere que sus estrategias de compromiso lleguen a una plantilla distribuida, debe crear más contenidos a la carta.
  • Diversidad. Las empresas verdaderamente comprometidas con la diversidad extienden sus políticas más allá de las prácticas de contratación a la expresión de los empleados. Esto significa dar cabida a las distintas necesidades de las diferentes etnias, neurodiversidades y otras identidades, muchas de las cuales pueden no sentirse cómodas con ciertas actividades corporativas. Permitir que los empleados consuman contenidos en sus propios términos garantiza que todos tengan la oportunidad de participar sin sentirse presionados o abrumados.
  • Empoderamiento. Algunos empleados optan por dejar de lado los conflictos de agenda o la incomodidad personal en aras de la óptica. Temen que rechazar una invitación opcional afecte a sus posibilidades de conseguir un aumento de sueldo o un ascenso, así que aceptan con reservas. ¿Puede este tipo de participación considerarse realmente compromiso? Por el contrario, el vídeo a la carta les permite elegir cómo participar, creando una experiencia más auténtica y voluntaria.

Antes de crear su biblioteca de vídeos de participación de los empleados, considere la posibilidad de crear un destino adecuado para ellos. Si crea un portal que siga las mejores prácticas de gestión de contenidos, se asegurará de que sus empleados puedan encontrar y ver fácilmente el contenido que deseen, cuando lo deseen. Estos portales también pueden reforzar la cultura de la empresa a través de elementos personalizados, como la URL y las galerías de marca.

Es importante reconocer que los contenidos a la carta tienen ventajas y desventajas. Las fuerzas de trabajo distribuidas pueden aportar muchas ventajas, como menores gastos inmobiliarios, una menor huella de carbono y un acceso ilimitado a los mejores talentos. Pero un coste innegable es la interacción humana en tiempo real. Dar prioridad a los contenidos a la carta no significa ignorar este aspecto. Más bien, acepta que los empleados repartidos por todo el mundo no pueden estar todos juntos al mismo tiempo. Es un cambio de estrategia intencionado con respecto a lo que estamos acostumbrados, pero en la era moderna, es necesario.

APROVECHAR LOS CONTENIDOS GENERADOS POR LOS EMPLEADOS

Por cada empleado que se siente incómodo durante las reuniones y eventos sincrónicos, hay otros tantos que están ansiosos por ser el centro de atención. Puedes aprovechar este entusiasmo para generar contenido generado por los empleados (EGC), que es una forma poderosa de aumentar la moral y el compromiso.

Los empleados aprecian escuchar a sus compañeros. También les encanta que su empresa les brinde la oportunidad de compartir sus opiniones. Esto crea un mayor sentido de comunidad tanto para el participante como para el espectador, al tiempo que proporciona contenidos de alta calidad para la videoteca corporativa.

Si necesita ideas, aquí tiene tres formas de utilizar el CGA en los vídeos de compromiso de los empleados.

  • Reconocimiento y promoción. Según un informe de Workhuman-Gallup, los empleados que reciben reconocimiento se sienten cinco veces más vinculados a la cultura de la empresa. Por eso, con cada nuevo ascenso, nuestros supervisores crean vídeos cortos en los que se detalla por qué se lo han merecido y se ofrece una felicitación personal y sincera. Este tipo de contenido no sólo celebra los logros, sino también a la persona.
  • Celebraciones culturales. Los vídeos breves de empleados compartiendo su cultura y su herencia son estupendos para celebrar la diversidad dentro de la empresa. Promueven las iniciativas de DEI de la empresa y sirven como oportunidades educativas para aquellos que no están familiarizados con las diferentes tradiciones de sus compañeros.
  • Empleados destacados. El crecimiento profesional siempre ha sido clave para el compromiso de los empleados, pero ningún desarrollo profesional puede determinar la trayectoria profesional de una persona. Por eso hemos creado una serie de artículos para que los miembros de nuestro equipo compartan cómo han desarrollado sus carreras. El progreso a menudo se produce a través de movimientos lineales y laterales, por lo que ofrecer ejemplos de la vida real puede inspirar al personal a tomar el control de sus carreras.

Es importante tener en cuenta que los empleados no apoyarán las iniciativas opcionales si suponen una molestia. Todos estamos demasiado ocupados para eso. Así que asegúrate de que tu plataforma de vídeo ofrece soluciones sencillas para gestionar los contenidos generados por los empleados, como carpetas de almacenamiento en la nube donde puedan arrastrar y soltar archivos. Algunas herramientas básicas de edición también mejorarían la eficiencia del flujo de trabajo sin tener que depender del apoyo de producción interno o externo.

ADOPTAR EL ANÁLISIS DE VÍDEO

Incluso con estas mejores prácticas, sigue siendo difícil descubrir las motivaciones de los empleados y hacer un seguimiento de su compromiso. Sin embargo, estos datos son vitales para atraer a los empleados con el vídeo.

Sin duda, la forma más fácil de averiguar cómo quieren participar los miembros del equipo es simplemente preguntándoles. Pero tenga en cuenta que el cansancio de los empleados por las encuestas es real, y es probable que no quieran rellenar otro formulario de opinión. Así que no les obligue. Deje que se lo digan a través de métricas en vídeo.

Si alguna vez has mirado los análisis de vídeo de un OVP decente, puede que te hayas sentido intimidado por todos los gráficos y datos. Son sistemas potentes con toneladas de métricas valiosas para diferentes propósitos, pero para las comunicaciones internas, sólo necesitas conocer unas pocas. Mejor aún, sólo necesitas conocer el primero.

  • Vistas. Dado que básicamente estás creando un servicio de streaming para la cultura de tu empresa, las métricas principales van a ser el mejor indicador de interés. Disponer de información sobre los contenidos más vistos es una forma obvia, pero importante, de entender qué es lo que mejor está resonando entre tus empleados. Con una biblioteca correctamente categorizada y etiquetada, deberías poder seguir fácilmente las tendencias de los tipos de contenido que más les interesan.
  • Tasa de reproducción. El índice de reproducciones es el número de veces que se ha reproducido un vídeo dividido por el número de oportunidades de reproducción. O, dicho de otro modo, le indica cuántos espectadores potenciales se convirtieron en espectadores reales. Tenga en cuenta que, dado que su objetivo debe ser producir contenidos especializados que atraigan a diferentes segmentos de empleados, un índice de reproducciones bajo no es necesariamente malo. De hecho, un índice de reproducciones bajo indica que hay más espectadores que navegan por tu videoteca con más frecuencia, una señal de que tus iniciativas generales de vídeo están funcionando.
  • Compromiso. Esta métrica responde esencialmente a la pregunta: "¿Qué parte del vídeo ha visto un empleado?". Si bien esto es valioso para los videos de capacitación como un indicador de comprensión, es menos importante para otras actividades de compromiso de los empleados. Imagine una fiesta en la oficina: Algunos están haciendo karaoke, otros están compartiendo historias y otros están sentados en silencio asimilándolo todo. Los empleados interactúan con los contenidos de vídeo de la misma manera. Algunos se implicarán a fondo, y otros probarán y ojearán. El objetivo es que se sientan parte del equipo y participen en la cultura de la empresa, independientemente de cómo lo hagan.

Las buenas plataformas de vídeo ya ofrecen las carpetas, listas de reproducción, etiquetas y otros campos personalizados que son esenciales para gestionar una videoteca. Pero las mejores deberían permitirte ver fácilmente tus análisis de vídeo a través de esos mismos puntos de datos mediante filtros en la plataforma o informes exportables.

Por ejemplo, ¿cuáles son las listas de reproducción sobre los empleados más vistas? Tal vez necesite crear más vídeos de formación para departamentos o funciones específicos. O, de todos los vídeos etiquetados con "celebraciones culturales", ¿cuáles son los más vistos? Esta podría ser una oportunidad para producir vídeos explicativos sobre fiestas y costumbres locales.

Aumentar el compromiso de los empleados con el vídeo depende de poder escuchar claramente lo que le están diciendo a través de sus elecciones de contenido. Prestando atención a los análisis clave, las empresas pueden perfeccionar y optimizar continuamente su enfoque para garantizar la máxima eficacia y viabilidad a largo plazo.

Recuerde que el vídeo no es sólo una herramienta para comunicar información importante de la empresa. Puede y debe utilizarse para crear una plantilla más conectada y comprometida.

CONSEJOS PARA QUE LOS VÍDEOS DE FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS RESULTEN ATRACTIVOS

Los vídeos de formación para empleados son una forma eficaz de incorporar nuevos miembros al equipo y perfeccionar las habilidades del personal actual. Son una ventaja para quienes desean progresar en su carrera profesional, así como una ventaja competitiva cuando las nuevas herramientas y tecnologías parecen aparecer casi a diario.

Crear contenidos de formación atractivos que gusten a los empleados y, lo que es más importante, que los retengan, puede ser más difícil de lo que parece. Pero si sabe cómo hacer que los vídeos de formación sean más atractivos, podrá convertir su programa de formación en un activo valioso que contribuya al éxito de su empresa.

¿QUÉ ES LA FORMACIÓN POR VÍDEO?

La formación por vídeo para empleados no sustituye a las reuniones o sesiones de preguntas y respuestas en las que la interacción bidireccional es fundamental. Tampoco es un medio en el que los materiales escritos y las presentaciones puedan simplemente copiarse sin considerar el vídeo como un tipo de contenido único.

Por el contrario, la formación en vídeo es un recurso que ahorra tiempo y puede transmitir información detallada y, a menudo, compleja de forma eficaz. También es una poderosa táctica para involucrar a los empleados, ya que ofrece una forma visual de aprender, lo que es crucial para mejorar la retención y la aplicación del material.

RAZONES PARA HACER VÍDEOS DE FORMACIÓN

Aunque las iniciativas de formación de cada empresa serán únicas, hay varios casos de uso fundamentales para los que se suele utilizar.

Por ejemplo, las sesiones de formación periódicas o recurrentes, como la incorporación de nuevos empleados o la respuesta a las preguntas más frecuentes, se imparten de forma mucho más eficaz a través de contenidos de vídeo. Esto garantiza la coherencia en la información que se ofrece y cómo se ofrece, y ahorra un tiempo valioso tanto a los formadores como a los empleados.

La formación en vídeo también es especialmente eficaz para temas técnicos y complejos que son difíciles de transmitir únicamente a través de manuales escritos o sesiones de formación en directo. Para temas como la configuración de la autenticación multifactor o la comprensión de intrincadas características del producto, el vídeo es útil para aquellos que pueden necesitar pausar o repetir ciertos segmentos.

Además, dado que gran parte de la plantilla actual es remota, híbrida o está distribuida de otro modo, los vídeos de formación en línea garantizan que todos los empleados, independientemente de su ubicación, reciban una formación coherente de alta calidad.

TIPOS DE VÍDEOS DE FORMACIÓN

Para abordar los casos de uso más comunes, así como otros, los vídeos de formación de empleados suelen presentarse en cuatro variedades:

  • Vídeos de incorporación. Ofrecen a los nuevos empleados una introducción completa a la empresa. A menudo incluyen temas como la cultura, las políticas y los procedimientos, y están diseñados para crear una base sólida para los nuevos empleados.
  • Vídeos de cumplimiento. Se utilizan para informar a los empleados sobre los requisitos legales y reglamentarios relacionados con sus funciones. Su objetivo principal es ayudar a mitigar los riesgos y garantizar el cumplimiento de políticas importantes, como la seguridad en el lugar de trabajo, las políticas contra el acoso y la protección de datos u otras normativas.
  • Vídeos tutoriales. Ofrecen orientación paso a paso sobre tareas o procesos específicos, como el uso de nuevos programas informáticos, herramientas o equipos. Son ideales para procedimientos complejos que los empleados pueden consultar cuando lo necesiten.
  • Vídeos de perfeccionamiento. Abordan las carencias de los empleados. Ya se trate del desarrollo de nuevas funciones o responsabilidades, del dominio de habilidades técnicas o de otros temas como el liderazgo, son excelentes vehículos para el aprendizaje continuo y el crecimiento profesional.

CÓMO HACER UN VÍDEO DE FORMACIÓN

Producir vídeos de formación para empleados puede hacerse de varias maneras, pero esos métodos no deben seleccionarse sólo en función del presupuesto. De hecho, un programa de formación de empleados eficaz y eficiente aprovechará múltiples opciones.

GRABACIONES DE PRESENTACIONES

Para la mayoría de los vídeos de formación de empleados, empezar con una presentación grabada puede ser el enfoque más sencillo. Herramientas habituales como PowerPoint, Google Slides o Canva permiten crear contenidos de formación básicos pero visualmente atractivos que transmiten información sencilla. Este método de bajo esfuerzo puede ser eficaz para contenidos que cambian con regularidad, como certificaciones o normativas financieras.

Sin embargo, la mayoría de las herramientas de grabación de presentaciones no permiten realizar ediciones posteriores a la grabación para corregir errores o solucionar problemas de audio. Es decir, si cometes un error, tendrás que volver a empezar desde el principio. Por eso, aunque las presentaciones grabadas son útiles para temas de corta duración, no son la mejor opción para necesidades de formación a largo plazo.

EDITORES DE PLATAFORMAS DE VÍDEO

Para obtener contenidos más dinámicos, las plataformas de vídeo en línea (VPO) ofrecen las funciones necesarias para unir a la perfección varios clips, fondos musicales y diapositivas. De este modo, puedes incorporar distintos ángulos de cámara, gráficos e incluso metraje B-roll para que el contenido resulte más atractivo, sobre todo en el caso de los vídeos de formación de larga duración.

Algunos editores, como el Editor de vídeo de Brightcove, permiten grabar voces en off personalizadas para sus contenidos. Esto le da más flexibilidad para alternar entre cabezas parlantes y gráficos, cuadros u otros elementos visuales relevantes. O quizá prefiera presentar el contenido y al orador al mismo tiempo. Funciones como Slide Sync de Brightcove permiten mostrar un vídeo y un PDF relacionado uno al lado del otro. A medida que se reproduce el contenido, las páginas del PDF cambian al unísono.

Brightcove también facilita la transferencia y el almacenamiento de archivos de vídeo al integrarse con soluciones de almacenamiento en la nube como Google Drive y Dropbox.

PRODUCCIONES PROFESIONALES

Para las iniciativas que exigen la máxima calidad, un equipo de producción y un software de edición adecuados pueden mejorar enormemente el impacto de sus contenidos de formación.

Una de las principales ventajas de las producciones profesionales es la posibilidad de grabar pistas de vídeo y audio separadas. Esto resulta especialmente útil para editar y unir varias tomas en un producto final pulido y sin fisuras. Una mejor calidad también crea contenidos más atractivos, ya que permite a los espectadores captar mejor las señales no verbales, como las expresiones faciales y el contacto visual.

Además, al explicar un proceso específico, el vídeo profesional muestra cada paso con más detalle, lo que facilita a los espectadores el seguimiento y la comprensión del material.

También es importante tener en cuenta que la calidad de la producción puede significar el valor y la importancia del contenido. Del mismo modo que una empresa nunca anunciaría su último producto a través de la webcam de un portátil, el mismo principio se aplica a los vídeos de formación de empleados. La calidad suele reflejar la prioridad y seriedad del material.

CÓMO HACER MÁS ATRACTIVOS LOS VÍDEOS DE FORMACIÓN

Un error común que cometen las empresas con los vídeos de formación corporativa es pensar que "más atractivo" significa "divertido". Para las marcas que ya son "divertidas", esto puede funcionar bien. Pero el aprendizaje y el desarrollo se benefician más de la claridad que de la comicidad. Los siguientes consejos le ayudarán a alcanzar sus objetivos de formación sin distraerse con campanas y silbatos innecesarios.

1. EMPEZAR CON UN CONCEPTO

Una parte del proceso que a menudo se pasa por alto, pero que es importante, es empezar dando un paso atrás.

Piense en sus objetivos generales y pregúntese: "¿Qué queremos exactamente que aprenda el empleado?". Una vez responda a esto, no escriba todavía el guión. En su lugar, escribe viñetas que te den tanto la estructura como la flexibilidad para hacer una lluvia de ideas de conceptos creativos.

Considere la posibilidad de empezar con estas preguntas sencillas pero esenciales:

  • ¿Cuál es el objetivo de la formación?
  • ¿Cuáles son las medidas que queremos que tomen los empleados después de verlo?
  • ¿Durante cuánto tiempo seguirán siendo pertinentes o precisos los materiales?

Este tipo de preguntas te darán la base del vídeo de formación y qué tipo debes crear. También te ayudarán a determinar el mejor enfoque para dividir los objetivos múltiples en capítulos, una serie o cursos en línea completos que hagan que la información sea más digerible.

Cuando piense en su concepto, querrá tener en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje y variar los métodos de formación para los distintos vídeos de empleados. Por ejemplo, según el tipo de formación, a los alumnos auditivos les vendrá mejor la voz en off, la música u otros estímulos auditivos. Mientras que los alumnos visuales apreciarán los gráficos detallados y las funciones como las experiencias Slide Sync.

2. INCORPORE SU MARCA

Es importante alinear los vídeos de formación de los empleados con la personalidad y la cultura de la marca. De este modo, mientras los empleados reciben formación sobre un tema concreto, también se sumergen en la marca en su conjunto. Así que no utilices material de archivo ni locutores de pago, como harías en un proyecto de cara al exterior.

Recuerde que los vídeos de formación que ven los nuevos empleados pueden ser su primer contacto con la empresa en general, así que aproveche esta oportunidad para presentar la cultura de su marca. Considere la posibilidad de mostrar a empleados reales en las oficinas de la empresa e incorporar anécdotas específicas de la empresa en todo el contenido. Del mismo modo, el uso de elementos y plantillas de marca reforzará la identidad de su marca y creará una experiencia de aprendizaje cohesiva.

3. EXPERTOS EN FUNCIONES

Si tienes un experto interno que es agradable, apasionado y conocedor de tu concepto, ponlo delante de la cámara. Algunos de los mejores vídeos de formación empiezan con el talento en mente y parten de ahí.

Lo más probable es que los expertos internos que han trabajado para convertirse en maestros de un tema o campo específico sientan pasión por el contenido, lo que se hará evidente ante la cámara. Además, es una buena idea consultar a estos miembros del equipo durante las fases de guión y concepción. Sus profundos conocimientos serán útiles para examinar ideas y dar forma al guión.

4. SER AUTÉNTICO

La autenticidad puede ser la diferencia entre que los espectadores retengan el contenido o lo ignoren por completo. Aunque elementos como el humor pueden hacer que los temas mundanos resulten más atractivos, su uso excesivo puede desanimar a los espectadores o hacer que no se tomen el contenido tan en serio. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado.

La autenticidad es otra de las principales ventajas de recurrir a expertos internos. Su pasión natural y sus conocimientos sobre el tema en cuestión brillarán con luz propia y tendrán un efecto positivo y duradero en el espectador.

5. INCLUIR INTERACTIVIDAD

Con el vídeo interactivo, los módulos de formación pueden fomentar conversaciones bidireccionales con sus espectadores. Los cuestionarios y las comprobaciones de conocimientos pueden reforzar los conceptos clave y garantizar que los espectadores comprendan e interioricen el material. Asimismo, los enlaces a contenidos relacionados y la ramificación de la historia pueden hacer que la experiencia de formación sea más envolvente y personalizada.

No olvide añadir contenido complementario en la página web alrededor del reproductor de vídeo. Incluir fotos, biografías y páginas de LinkedIn de tu equipo directivo debajo de un vídeo de incorporación puede ayudar a que los espectadores se sientan más conectados una vez finalizada la formación.

VÍDEOS DE FORMACIÓN PARA EMPLEADOS

Crear vídeos de formación eficaces es mucho más que presentar información, y puede tener un impacto mucho mayor que si un empleado se limita a recibir información. Ya se trate de dar la bienvenida a un nuevo empleado o de actualizar a los actuales, una formación atractiva es la clave para tener una plantilla motivada y competitiva.

A medida que perfeccione su programa de formación, recuerde que el éxito radica en equilibrar el contenido informativo con una impartición atractiva que eduque y capacite a sus empleados.

CÓMO PROTEGER CONTENIDOS CON DRM VIDEO STREAMING

A medida que aumenta el número de plataformas de vídeo en streaming que ofrecen contenidos de primera calidad a través de Internet, el vídeo DRM se ha convertido en una necesidad empresarial. Además, a medida que la seguridad de los datos se convierte en una prioridad creciente, muchas empresas buscan soluciones para controlar el acceso a materiales sensibles.

Si crea, entrega y distribuye contenidos en línea, debe asegurarse de contar con la protección necesaria.

¿QUÉ ES LA DRM?

La gestión de derechos digitales (DRM) es un proceso que protege los contenidos digitales, como el vídeo, para evitar el uso no autorizado y la piratería de material protegido por derechos de autor. Para acceder al contenido es necesario autenticar tanto al usuario como el periodo de tiempo solicitado.

¿CÓMO FUNCIONA UN DRM?

Los vídeos protegidos por DRM se codifican y empaquetan utilizando varios esquemas DRM para que sean compatibles con varios dispositivos.

Cuando un usuario intenta reproducir el contenido, el reproductor de vídeo solicita una clave de descifrado a un servidor de licencias, que verifica la autorización del usuario y del dispositivo. Una vez verificada, el servidor emite una respuesta de licencia con una clave de descifrado, lo que permite al reproductor descifrar y reproducir el contenido.

Las distintas plataformas suelen disponer de un mecanismo DRM integrado en el hardware o en el sistema operativo, pero el software DRM también puede ser creado por un proveedor externo.

He aquí una idea aproximada de cómo funciona la DRM:

  • Los activos digitales se cifran (parte del proceso de "empaquetado") y sólo pueden desbloquearse mediante una clave secreta de cifrado.
  • La clave de cifrado va acompañada de una licencia digital que contiene normas sobre el uso de los contenidos.
  • Cuando un usuario solicita ver el contenido (por ejemplo, hace clic en un programa para verlo), el cliente DRM comprueba la licencia.
  • Si se satisface, el usuario recibe un testigo de validación.
  • El token de validación indica al dispositivo receptor que puede descifrar el contenido.

Diagrama de flujo del flujo de vídeo con DRM

CONTENIDO DEL ENVASE

Para evitar la copia o la reproducción no autorizada, la DRM requiere que los contenidos se codifiquen y empaqueten en un formato compatible, generalmente MPEG-DASH o HLS. Esto puede hacerse como parte del proceso de transcodificación, o los activos pueden cifrarse y empaquetarse después.

Algunas plataformas y CDN, como Brightcove, también admiten el cifrado justo a tiempo y el empaquetado de activos a medida que son solicitados por los reproductores. De este modo, el contenido puede protegerse según sea necesario sin necesidad de volver a transcodificarlo.

Widevine y PlayReady admiten Common Encryption (CENC) y MPEG-DASH, lo que significa que puedes cifrar y empaquetar tu contenido una vez y descifrar esos activos. FairPlay utiliza el cifrado SAMPLE-AES y el empaquetado HLS, por lo que tendrás que cifrar y empaquetar el contenido dos veces si necesitas compatibilidad con los tres sistemas.

Brightcove Zencoder permite transcodificar y transmutar contenidos tanto a MPEG-DASH con cifrado CENC como a HLS con cifrado SAMPLE-AES, todo en una sola operación.

Para cada vídeo DRM, tendrá que generar una clave de cifrado, un ID de activo y un ID de clave. Tanto CENC como FairPlay utilizan una clave AES de 128 bits para cifrar el contenido. Para FairPlay, también deberá generar y proporcionar un vector de inicialización (IV). Puede generar estas claves e ID usted mismo o utilizar las herramientas proporcionadas por su servidor de licencias para generarlas automáticamente.

Las claves y los identificadores se introducirán en el servidor de licencias para que puedan enviarse al reproductor, que los utilizará para descifrar el contenido. También es importante almacenar estas claves de forma segura en la plataforma como copia de seguridad. Necesitarás acceder a estas claves si en el futuro cambias de servidor de licencias.

REPRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PROTEGIDOS

Brightcove admite las siguientes tecnologías para entregar contenidos protegidos por DRM a la mayor variedad posible de navegadores y dispositivos.

  • MPEG-DASH con DRM CENC nativos o compatibles con EME
  • HLS con FairPlay, Widevine y PlayReady

Además, los creadores y propietarios de contenidos pueden querer proteger sus contenidos con DRM y forzar HDCP para configuraciones de hardware específicas. En el caso de los dispositivos que no admiten HDCP, Brightcove puede proporcionar una experiencia alternativa, permitiendo la reproducción con variantes de representación SD de menor calidad.

¿POR QUÉ NECESITO PROTECCIÓN DE VÍDEO DRM?

Aunque algunos protocolos de streaming ofrecen encriptación (HLSe), ésta por sí sola no basta para proteger los contenidos de vídeo. Eludir la DRM, sin embargo, es mucho más difícil porque no sólo cifra el contenido, sino que utiliza una clave de cifrado secreta.

Para ser claros, la protección DRM no es esencial para todos los modelos de negocio. Pero hay razones claras por las que muchas empresas la utilizan para sus soportes digitales.

  • Ingresos. La piratería de vídeo sigue siendo una amenaza constante para los servicios por suscripción y los que dependen de las transacciones de pago por visión de eventos en directo. Pero también puede disuadir a las marcas de diversificarse en esos diversos modelos de negocio, que de otro modo podrían beneficiarse de estas opciones de monetización.
  • Conformidad. Especialmente en el caso de los activos de vídeo OTT, las licencias de contenidos pueden exigir capacidades de streaming DRM. Sin ella, las empresas podrían estar limitando sus catálogos de contenidos o, lo que es peor, infringiendo las leyes de derechos de autor.
  • Control. Muchas empresas de medios de comunicación limitan el número de dispositivos que pueden acceder a los contenidos para impedir el uso compartido de cuentas. Otras también restringen el acceso a determinados artículos de sus catálogos como "contenido exclusivo" para crear más valor percibido.

CÓMO IMPLANTAR DRM

La introducción de vídeo DRM requiere cambios en al menos tres componentes de su flujo de trabajo de streaming.

  • Contenido. Sus activos deben transcodificarse, cifrarse y empaquetarse en formatos compatibles con las tecnologías DRM que necesite admitir.
  • Reproductor. Su reproductor de vídeo debe ser capaz de solicitar una clave a un servidor de licencias y descifrar el vídeo. Esto puede requerir diferentes reproductores en diferentes plataformas.
  • Servidor de licencias. Su reproductor de vídeo solicitará claves de descifrado a un servidor de licencias cada vez que se solicite un contenido. El servidor de licencias autentica y responde a estas solicitudes.

Aunque hay muchos sistemas disponibles para proteger los contenidos de vídeo, los tres principales son compatibles con la mayoría de los navegadores, dispositivos y descodificadores más populares.

  • Widevine de Google. Los contenidos protegidos por Widevine pueden reproducirse en los navegadores web Chrome y Firefox, así como en dispositivos Android y Chromecast.
  • FairPlay de Apple. Los contenidos protegidos por FairPlay pueden reproducirse en Safari en macOS, así como en iPhones, iPads y AppleTV.
  • PlayReady de Microsoft. Los contenidos protegidos por PlayReady pueden reproducirse en los navegadores IE11 y Edge, Windows Phone, Xbox y otras plataformas mediante SDK.

La siguiente tabla de compatibilidad muestra una muestra de plataformas populares y su compatibilidad con estos sistemas DRM.

PlataformaWidevine
Modular
FairPlayPlayReady
Cromo☑️  
FireFox☑️  
Internet Explorer 11  ☑️
Microsoft Edge (Windows)  ☑️
Microsoft Edge (Windows, MacOS, Android)☑️  
Safari ☑️ 
Android☑️  
iOS ☑️ 
Chromecast / AndroidTV☑️ ☑️
Roku☑️ ☑️
AppleTV ☑️ 
Fire TV☑️ ☑️
PlayStation  ☑️
Xbox One  ☑️
Samsung Smart TV (2015 anterior)  ☑️
Samsung Smart TV (2016+)☑️ ☑️

Si utiliza una plataforma de vídeo en línea (OVP) completa como Brightcove, activar DRM puede ser tan sencillo como actualizar su cuenta y configuración.

RETOS CON LOS DRM DE VÍDEO

Antes de buscar opciones de plataformas e integraciones DRM, asegúrese de comprender y evaluar algunos de los posibles inconvenientes que conlleva la habilitación de esta tecnología.

  • Experiencia del espectador. El aumento de la seguridad añade, como es lógico, más puntos de fallo en la cadena de reproducción. Por ejemplo, las solicitudes de licencia podrían tardar más de lo habitual o agotarse, lo que podría provocar latencia o incluso el abandono del vídeo.
  • Compatibilidad. No existe un esquema que funcione en todos los dispositivos, plataformas o navegadores, por lo que los vídeos con DRM deben transcodificarse con varios esquemas. Aunque los mejores sistemas cubren un amplio margen del panorama digital, es posible que algunos dispositivos de menor resolución sigan sin poder reproducir el contenido.

OTRAS CAPAS DE SEGURIDAD PARA PROTEGER LOS CONTENIDOS

La seguridad es cuestión de capas, y Brightcove ofrece diferentes soluciones para proteger sus contenidos al máximo.

  • Cifrado. Brightcove ofrece protección DRM completa o AES-128(HLSe).
  • Protección de claves de licencia. Con LKP, las claves de descifrado están protegidas de accesos no autorizados. Puede ser para contenidos protegidos por DRM o AES-128.
  • Limitación de la calidad del contenido por plataforma. Con las reglas de entrega dinámicas, es posible definir qué variantes de representación entregar por tipo de dispositivo, y limitar la calidad para los dispositivos que no puedan cumplir los requisitos de protección de la salida.
  • HDCP de reserva. Cada variante de representación tiene su propia clave de descifrado con su propia configuración de seguridad, lo que permite a los reproductores seleccionar las variantes de representación que el cliente puede reproducir e ignorar las que no puede. Por ejemplo, un usuario con un dispositivo que no sea compatible con Widevine Nivel 1 verá la reproducción en calidad SD, sin reproducir las variantes de representación HDCP protegidas.
  • Marca de agua forense. Esta función incrusta una marca de agua invisible en el vídeo, lo que ayuda a los propietarios de contenidos a identificar rápidamente el origen de las filtraciones de contenidos. De hecho, gracias a la marca de agua forense de Brightcove, "Los Premios de la Academia pueden seguir entregando contenidos a nuestros miembros, al tiempo que refuerzan las medidas de seguridad para mantener la confidencialidad y proteger a los artistas y la propiedad intelectual" (Bev Kite, Directora de Información de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas).

El compromiso de Brightcove con la seguridad de vídeo significa que nuestros clientes pueden estar seguros de que tomamos todas las precauciones necesarias para apoyar su crecimiento y su éxito.

Este blog fue escrito en 2018 por JD Russell y ha sido actualizado para mayor precisión y exhaustividad.

CAMPAÑAS DE VIDEO EMAIL MARKETING: BUENAS PRÁCTICAS

A finales de 2023, Google y Yahoo anunciaron nuevas normas anti-spam para los remitentes de correo masivo. Así que no es de extrañar que, ese mismo año, el 61 % de los profesionales del marketing afirmaran que la entregabilidad del correo electrónico era cada vez más difícil.

El marketing por correo electrónico, aunque tradicionalmente ha sido un canal de medios propios, se está convirtiendo rápidamente en un canal dependiente de los mismos algoritmos que los medios ganados, como las plataformas sociales y los motores de búsqueda. Las listas de suscriptores no bastan: los profesionales del marketing por correo electrónico deben ganarse la visibilidad de sus propios clientes.

La buena noticia es que los problemas de entregabilidad están obligando a los profesionales del marketing a crear contenidos más atractivos, como los mensajes de vídeo. Y para saber cuáles son las mejores formas de incluir vídeo en los correos electrónicos, hay que entender por qué beneficia a los programas de correo electrónico.

CÓMO LOS MENSAJES DE VÍDEO MEJORAN LA ENTREGABILIDAD

Uno de los KPI más importantes en cualquier estrategia de marketing por correo electrónico es la reputación del remitente. Se trata de la puntuación que los proveedores de servicios de correo electrónico (ESP) le asignan en función de diversos factores, desde envíos y rebotes hasta clics y bajas. Una puntuación baja puede significar que sus correos electrónicos se envíen directamente a las carpetas de spam, por lo que es importante mantener a su público interesado.

El vídeo es increíblemente eficaz para aumentar la participación en el correo electrónico. De hecho, se ha demostrado que aumenta el porcentaje de clics (CTR) en un 65%. Esto no quiere decir que el vídeo por sí solo pueda arreglar una mala reputación del remitente. Se necesita una lista bien mantenida y segmentada, tiempos de envío y líneas de asunto optimizados y la posibilidad de darse de baja con un solo clic (según las nuevas normas de Google y Yahoo). Pero los vídeos pueden ser componentes valiosos de campañas de marketing de éxito, si se utilizan correctamente.

CÓMO INCLUIR VÍDEO EN LAS CAMPAÑAS DE CORREO ELECTRÓNICO

A menos que sea una empresa de medios de comunicación, su modelo de negocio no se mide por la participación de los usuarios y las visitas a los vídeos. Necesita generar ingresos, y normalmente lo hace vendiendo productos y/o servicios. Por lo tanto, los mensajes de vídeo deben utilizarse estratégicamente para mejorar la capacidad de entrega sin sacrificar los ingresos.

TIPOS DE CORREOS ELECTRÓNICOS

Las mejores campañas de marketing por correo electrónico varían el tipo de correo electrónico enviado durante la campaña, cada uno con objetivos claros, llamadas a la acción (CTA) y KPI. En otras palabras, no necesita un vídeo en cada correo electrónico. Pero sí necesita identificar los mejores tipos de correos electrónicos para su campaña. Dos de los más comunes son los mensajes de compromiso y los de ventas.

    • Compromiso. Estos correos electrónicos ofrecen contenido informativo para mantener a su audiencia interesada y activa. Aunque es posible que siga viendo conversiones, su principal KPI son los clics, por lo que el vídeo es una opción de contenido ideal. Además, a diferencia de los boletines informativos, los mensajes de compromiso guían a los usuarios hacia una única CTA que respalda el objetivo más amplio de la campaña.

    • De ventas. Los correos electrónicos transaccionales son directos y van al grano: compre ahora (B2C) o reserve una reunión (B2B). Su principal KPI son las conversiones, por lo que en este caso el vídeo no suele ser la mejor opción. Un botón de "ver ahora" puede aumentar los clics, pero también dividirá su CTA y diluirá su objetivo.

TIPOS DE VÍDEOS

Las campañas de correo electrónico y los flujos de nutrición suelen tener temas unificadores que se pueden consumir como una narración continua o fragmentos de sonido modulares. Por lo tanto, los mensajes de correo electrónico con vídeo deben desempeñar una función tanto en la estrategia de marketing por correo electrónico como en la historia de la campaña. Y hay tres tipos de vídeos que siempre cumplen bien estos objetivos.

    • Cómo hacerlo. La comunidad del bricolaje se basa en el principio de que es más fácil mostrar que contar. Los vídeos explicativos pueden centrarse en un caso práctico o en un producto, lo que les da utilidad en distintos tipos de campañas de marketing, desde la concienciación hasta la retención. Un vídeo explicativo de un caso de uso podría dar a conocer tu producto a nuevos públicos, mientras que un vídeo explicativo de un producto podría fidelizar a tus clientes.

    • Demostraciones. Mostrar las características de un producto es una de las cosas que mejor hace el vídeo, sobre todo para las empresas que carecen de productos tangibles. También combinan bien con los correos electrónicos de seguimiento de ventas. Por ejemplo, puedes preparar a tu audiencia con un vídeo de demostración, segmentar a los que vieron el vídeo y enviarles una propuesta de venta un par de días después.

    • Testimonios. El vídeo también es excelente para dar voz a sus clientes satisfechos. Estos vídeos pueden ser útiles para atraer a quienes no quieren ver una demostración. Es posible que la funcionalidad no les importe tanto, así que puedes segmentar a los que no quieren ver la demostración y enviarles contenido que apele a sus emociones.

CÓMO INCLUIR VÍDEO EN LOS CORREOS ELECTRÓNICOS

Una vez que haya identificado los mejores mensajes de correo electrónico y vídeos para sus campañas, debe determinar la mejor forma de combinarlos. Hay tres formas diferentes de crear correos electrónicos con vídeo y, dependiendo de su público, cualquiera de ellas podría funcionar. Pero para la mayoría de las campañas de marketing por correo electrónico, sólo una de ellas funciona de forma coherente.

    • No adjuntes vídeos. La mayoría de los clientes de correo electrónico y ESP limitan el tamaño de los archivos adjuntos a 20-25 MB. Los vídeos, sin embargo, son archivos notoriamente grandes. Adjuntar un típico sizzle reel de Brightcove de 60 segundos podría ser tres o cuatro veces más grande. Es cierto que preferimos mostrar nuestro producto de la mejor forma posible, pero siempre puede comprimir mucho el archivo para que quepa. Tenga en cuenta que puede ser aceptable en dispositivos móviles, pero parecerá diminuto en ordenadores de sobremesa.

    • No incrustar vídeos. Aunque pueda parecer una experiencia ideal para el usuario, incrustar vídeos en el html de tu correo electrónico tiene un problema importante: la mayoría de los clientes de correo electrónico no lo renderizan. Y eso incluye a Google y Yahoo. Así que, a menos que sólo envíes a determinadas instancias de los clientes de Apple y Microsoft, tu público nunca verá tus vídeos.

    • Enlazar vídeos con imágenes en miniatura. La solución más segura es crear una imagen en miniatura superpuesta con un botón de reproducción, incrustarla en el correo electrónico e hipervincularla a una página de destino. No obstante, es posible que la configuración del cliente, el navegador o el cortafuegos bloquee las imágenes, por lo que también debes enlazar el vídeo en el texto. Este método tiene el mayor grado de éxito entre diferentes audiencias.

Las páginas de aterrizaje de vídeo suelen ser construcciones sencillas, pero si su CMS es difícil de usar y no tiene apoyo de desarrolladores, considere algunas alternativas de bajo código. Por ejemplo, la mayoría de las plataformas de automatización de marketing (MAP) permiten crear páginas de destino básicas con algunas opciones de personalización para mejorar el reconocimiento de la marca.

Brightcove también ofrece una plantilla de página de destino, así como otras experiencias independientes. Por lo general, un solo vídeo es todo lo que necesita, pero las marcas B2B pueden desear más datos de participación para la puntuación de clientes potenciales. Nuestras plantillas vienen con diferentes diseños de carrusel y lista de reproducción para que pueda atraer a su audiencia con un solo vídeo y realizar un seguimiento de sus visualizaciones a través de contenidos relacionados.

CÓMO MEJORAR EL VÍDEO EN LOS CORREOS ELECTRÓNICOS

Si ya dispone de una estrategia de marketing por correo electrónico con vídeo que sigue las mejores prácticas mencionadas, hay varias cosas que puede hacer para mejorarla aún más.

    • Optimice la línea de asunto. En marketing, siempre es mejor ser claro y franco con el público, en lugar de engañarlo. Por lo tanto, si va a enviarles un correo electrónico con un vídeo, hágaselo saber en la línea de asunto. De hecho, se ha demostrado que incluir la palabra "vídeo" en el asunto aumenta las tasas de apertura.

    • Selecciona una buena miniatura. Más allá de los aspectos subjetivos de una "buena" miniatura de vídeo que sólo su audiencia puede responder, hay algunas reglas generales. En primer lugar, haz coincidir la miniatura de tu correo electrónico con la miniatura del vídeo en la página de destino. En segundo lugar, el tamaño del archivo de la miniatura debe ser pequeño para evitar que se activen los filtros de spam. Los PNG son un buen estándar, pero los GIF pueden ser engañosamente grandes y deben utilizarse con precaución. Por ejemplo, un GIF de un videoclip será mucho más grande que un GIF de un botón de reproducción animado.

    • Activa la reproducción automática. Cuando un usuario hace clic en la miniatura del botón de reproducción de su correo electrónico -esto sonará obvio- significa que quiere ver su vídeo. Así que si no tienes activada la reproducción automática en el reproductor de vídeo de tu página de destino, estás haciendo que tus usuarios hagan clic en "play" dos veces. Y por muy fiel que sea su audiencia, no todos lo harán.

    • Organice sus vídeos. Para realizar un seguimiento de los mensajes de correo electrónico de vídeo con fines de prueba y optimización, necesita disponer de procesos de gestión de contenidos de vídeo. Por ejemplo, si incrusta el mismo vídeo de demostración en una página de producto y en una página de destino, no podrá desglosar necesariamente sus respectivos resultados. Pero con una plataforma de vídeo en línea (OVP) como Brightcove, puede crear reproductores dedicados para las páginas de destino de su campaña. También puede añadir etiquetas y campos personalizados para facilitar la visualización del rendimiento de la campaña y comparar los resultados con otros canales.

    • Integre su OVP. Para personalizar correctamente los correos electrónicos, necesita datos a nivel de usuario. La integración de su OVP con su CRM y/o MAP añade el consumo de vídeo como otro valioso punto de datos. No sólo puede segmentar los mensajes de correo electrónico a los usuarios que vieron un vídeo de demostración, sino que estos datos le permiten dirigirse a los usuarios que vieron la mayor parte del vídeo. Brightcove se integra con la mayoría de los CRM y MAP más populares.

Lo más importante que puede hacer para mejorar los mensajes de vídeo es no tratarlos como un truco para conseguir clics. Las normas contra el spam se están endureciendo precisamente porque así es como los utilizan los malos actores. Para que las campañas de marketing por correo electrónico sean competitivas, el vídeo debe formar parte de iniciativas más amplias en las que una buena experiencia del cliente no sea sólo un subproducto, sino el objetivo. Sólo entonces aumentará la capacidad de entrega y, con ella, los ingresos.

Este blog fue escrito originalmente en 2015 por Matt Childs y ha sido actualizado para mayor precisión y exhaustividad.

CÓMO EL VÍDEO MEJORA LA EXPERIENCIA DE INCORPORACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Aunque el 72% de los empleados afirma que la formación en vídeo mejora la incorporación, sólo el 23% afirma que su organización utiliza el vídeo durante el proceso de contratación. Sin vídeo, ofrecer una experiencia de incorporación coherente a los nuevos empleados puede resultar difícil.

Las incoherencias en la incorporación de los empleados suelen deberse a la falta de tiempo, la escasez de recursos y los errores humanos. Los métodos tradicionales, como las sesiones presenciales cargadas de papeleo, manuales o interminables presentaciones de diapositivas, son densos y pueden introducir discrepancias. Esto genera confusión y retrasos en la adaptación del personal.

El vídeo permite ahorrar tiempo y garantizar la coherencia de la formación. También puede demostrar a los nuevos empleados su compromiso con el aprendizaje y el desarrollo, reforzar la confianza tanto en los empleados como en los directivos y fomentar el compromiso.

EL VÍDEO AGILIZA LA INCORPORACIÓN

El vídeo puede transmitir información compleja de forma rápida y clara, facilitando su comprensión y recuerdo. Por eso los empleados son más receptivos al vídeo que a otras formas de comunicación. Según nuestro estudio, el 73% de los empleados prefiere ver un vídeo de un minuto a leer un correo electrónico. Además, el 83% quiere que su organización utilice más contenidos de vídeo para mejorar la experiencia general de los empleados.

La capacidad del vídeo para transmitir información de forma rápida y clara es especialmente importante para la incorporación. Los nuevos empleados deben asimilar una gran cantidad de información procedente de todos los ángulos. Tener la información clave presentada en el mejor formato ayuda en este difícil proceso.

Los elementos interactivos en los contenidos de vídeo pueden ser excelentes ayudas al aprendizaje. Permiten que empleados y directivos evalúen su aprendizaje viendo inmediatamente sus malentendidos y reforzando las cosas que entienden. Esto hace que la experiencia de formación sea más atractiva.

Al proporcionar materiales de formación completos en formatos de vídeo interactivos, puede asegurarse de que los empleados tengan los conocimientos y habilidades que necesitan al empezar en sus nuevas funciones. Esto impulsa la productividad, infunde confianza en los empleados y les permite contribuir rápidamente a los objetivos de su empresa.

El vídeo también reduce la necesidad de sesiones presenciales. Esto optimiza la asignación de recursos tanto para la formación como para el aprendizaje, ya que el personal de RRHH/formación no tiene que repetir varias veces los mismos mensajes a distintos grupos.

CONSEJOS PARA ACELERAR LA INCORPORACIÓN

Para maximizar el valor de su plataforma de vídeo empresarial, hay varios elementos interactivos que puede introducir.

    • Incorpore cuestionarios y/o escenarios de toma de decisiones.

    • Grabe formación guiada sobre software y demostraciones de productos con capítulos de vídeo interactivos y comprobaciones de conocimientos.

    • Incorpore llamadas a la acción superpuestas para dirigir a los usuarios a recursos adicionales en los momentos oportunos del contenido del vídeo.

    • Incluya encuestas en los vídeos para medir el progreso de los empleados y facilitar la recopilación de datos.

EL VÍDEO AUMENTA LA VISIBILIDAD

Los nuevos empleados no deberían tener dificultades para encontrar información sobre sus funciones, responsabilidades y requisitos de cumplimiento. Las plataformas de vídeo hacen que descubrir información crucial sea tan fácil como una plataforma de gestión de activos digitales o una intranet bien organizada.

Puede clasificar el contenido importante y crear un "destino de vídeo" que los nuevos miembros del equipo puedan buscar en función de sus necesidades. Los vídeos de formación, las presentaciones de liderazgo, los vídeos relacionados con la cultura, los manuales del empleado y las instrucciones de TI pueden alojarse en su repositorio de información para nuevos empleados. Los nuevos empleados pueden consumir este contenido a su conveniencia, aprendiendo de forma independiente a su propio ritmo y revisando los temas importantes según sea necesario.

Con unos procesos adecuados de gestión de contenidos de vídeo, puede crear una biblioteca de contenidos que facilite una navegación intuitiva a los nuevos miembros del equipo. Esto hace que sea fácil encontrar la información que necesitan, ahorrando tiempo y reduciendo las lagunas de información.

CONSEJOS PARA SACAR EL MÁXIMO PARTIDO A SU BIBLIOTECA DE CONTENIDOS

Hay tres cosas que puede hacer para aumentar la utilidad de su videoteca de onboarding.

    • Prolongue la vida y el impacto de los vídeos de formación previamente emitidos en directo convirtiéndolos en contenidos a la carta.

    • Añada meta descripciones y etiquetas de palabras clave para que el contenido sea más fácil de encontrar.

    • Pregrabe explicaciones en profundidad de PYME que den respuesta a preguntas habituales.

EL VÍDEO MEJORA LA ACCESIBILIDAD

El vídeo facilita la alineación de equipos dispersos. Puede reproducir rápidamente el material para los nuevos empleados, garantizando la coherencia de la información y los mensajes. Esto hace que los procesos de incorporación sean altamente escalables. Las plataformas de vídeo para empresas tienen funciones de localización que permiten a los nuevos empleados con necesidades diferentes -como ubicación, idioma o capacidad- acceder a la misma información.

Con una plataforma de vídeo empresarial, puede estar seguro de que cada nuevo empleado recibe una formación de alta calidad. Esto no solo es importante para el personal de RRHH/formación, sino que también es valioso para los nuevos empleados que necesitan apoyo al empezar a desempeñar sus funciones.

Las plataformas de vídeo también facilitan las transmisiones en directo, lo que hace que la formación inicial sea más coherente y personal. Esto es importante en todas las organizaciones, pero lo es especialmente en las grandes empresas globales, donde la interacción personal puede resultar difícil. Las transmisiones en directo superan este reto y mantienen altos niveles de compromiso entre los nuevos empleados.

El uso de funciones como el chat en directo, las encuestas y los comentarios, que permiten a los empleados interactuar con el presentador y entre sí, fomenta aún más la participación.

Posteriormente, las retransmisiones en directo pueden estar disponibles a la carta con más elementos interactivos y funcionalidades de localización añadidas.

CONSEJOS PARA OPTIMIZAR LA ACCESIBILIDAD CON UNA PLATAFORMA DE VÍDEO

Para garantizar experiencias coherentes a todos los recién contratados, puede hacer cuatro cosas.

    • Incluir transcripciones

    • Traducciones a otros idiomas

    • Poner a disposición descripciones sonoras

    • Activar el subtitulado automático

Brightcove dispone de una excepcional funcionalidad de localización gracias a nuestra asociación con 3Play Media.

EL VÍDEO AYUDA A PERFECCIONAR LOS PROCESOS

Una plataforma de vídeo empresarial ofrece información valiosa que puede utilizarse para mejorar los futuros esfuerzos de incorporación.

Las métricas de compromiso le ayudan a comprender cómo interactúan los nuevos empleados con sus vídeos. Por ejemplo, con herramientas como nuestra puntuación de compromiso (también llamada tasa de visionado o tasa de retención), puede ver qué partes de un vídeo hacen que los espectadores lo abandonen o lo vuelvan a ver. Los datos interactivos pueden utilizarse para evaluar si los índices de compromiso se corresponden con la retención de información.

Al observar los datos de participación, puede identificar patrones y tendencias, lo que significa que puede mejorar y perfeccionar sus programas de incorporación con el tiempo. Este enfoque basado en los datos garantiza que el contenido de la incorporación siga siendo pertinente, eficaz y estructurado y formateado de la manera que ofrezca los mejores resultados. De este modo, se optimizan las experiencias y la inversión en incorporación.

La exportación de los datos de participación de los espectadores a un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) o a otros sistemas de información de recursos humanos mejora aún más los conocimientos en toda su pila tecnológica. Esto elimina la dificultad de recopilar información sobre cómo interactúan los nuevos empleados con los vídeos, lo que le permite producir materiales de incorporación más específicos.

Los elementos interactivos le permiten obtener una visión más detallada de los datos de participación de los espectadores. Puede utilizar la ramificación para comprender hacia qué contenido de vídeo se inclinan los empleados.

CONSEJOS PARA SACAR EL MÁXIMO PARTIDO A LOS DATOS SOBRE EL COMPROMISO EN EL EMBARQUE

Hay un par de cosas que puede hacer para producir materiales de incorporación optimizados para el aprendizaje.

    • Adopte un enfoque sistemático para el análisis mediante la identificación de métricas clave que se alineen con sus objetivos generales.

    • Cree diferentes versiones de sus vídeos variando la introducción, la llamada a la acción o el estilo del contenido para ver cuál funciona mejor.

APROVECHAR EL VÍDEO EN TODO EL CICLO DE VIDA DEL EMPLEADO

Una plataforma de vídeo empresarial sirve de piedra angular para mejorar la experiencia de incorporación de los empleados. Ofrece una alternativa más eficaz, atractiva y escalable que los métodos tradicionales. Al aprovechar el poder de la tecnología de vídeo e implementar las mejores prácticas, su organización puede ahorrar tiempo, acelerar la integración, reducir la rotación y optimizar continuamente.

También puede utilizar el vídeo para mejorar las experiencias a lo largo de todo el ciclo de vida del empleado. Con la plataforma de vídeo y la estrategia adecuadas, sentará las bases para el éxito a largo plazo de los empleados y el crecimiento de la organización.

Obtenga más información en nuestra guía de soluciones, El vídeo refuerza el ciclo de vida del empleado.

VENTAJAS DE LOS CANALES LINEALES PARA LOS SITIOS O&O

A medida que las capacidades de programación y emisión en la nube alcanzan la paridad con las tecnologías de difusión tradicionales, los canales lineales crecen exponencialmente. Sin embargo, el crecimiento va más allá de los distribuidores FAST, como señala Robert Ambrose, cofundador y director general de Caretta Research:

"Hay un notable aumento de la proporción de visionado en streaming de las dos grandes cadenas británicas, cada una de las cuales tiene una clara estrategia de superapp. La BBC ha subido del 7% al 11%, ITV ha pasado del 3% al 8%".

Las superapps son una evolución de las aplicaciones propias y operadas por los organismos de radiodifusión y son clave en su intento de pasar de la venta de publicidad lineal a la publicidad digital dirigida. Los canales lineales ya han demostrado su valor en plataformas como Samsung TV Plus, The Roku Channel, Pluto TV y Tubi. Pero también aportan una serie de ventajas únicas a las propiedades propias.

CAPTE LA ATENCIÓN DE SU PÚBLICO

La fatiga de elección es real. Según Nielsen, el público pasa más de 10 minutos de media buscando algo que ver. ¿Por qué no presentar canales seleccionados en su página de inicio y captar inmediatamente la atención de sus espectadores?

También puede aprovechar la expectación de un gran acontecimiento deportivo para crear un canal emergente. Podría mostrar ediciones anteriores del acontecimiento o contenidos sobre los hombros que alimenten el interés de los aficionados en el tiempo previo a una gran final. Por ejemplo, ITV ha tenido éxito con su canal emergente de la Copa del Mundo de Rugby en ITVX, así como con su canal navideño de temporada.

CONTROLE SU MONETIZACIÓN

Aunque las plataformas FAST ofrecen distintos modelos de monetización para los canales lineales, las opciones son limitadas. Algunas poseen todo el inventario publicitario y pagan a los propietarios de los contenidos una parte de los ingresos. Otras aceptan etiquetas publicitarias de los propietarios de contenidos y les dan una parte del inventario.

En cambio, cuando utiliza sus sitios O&O, controla totalmente la monetización a través de un proveedor o de su propio equipo de tecnología publicitaria. También puede aprovechar modelos de monetización híbridos y utilizar un canal lineal para compartir avances de una nueva serie en su servicio de suscripción.

Brightcove ofrece una serie de opciones que le permiten controlar su publicidad. Si no dispone de un equipo de tecnología publicitaria, nuestra solución de monetización de anuncios puede ayudarle con un servicio gestionado que maximiza sus ingresos publicitarios. También puede aprovecharla para el inventario publicitario no vendido y asegurarse de no dejar dinero sobre la mesa. También disponemos de funciones híbridas de inserción de anuncios, como la cuña previa del lado del cliente con SSAI en directo, que ofrece una experiencia en directo de alta calidad con el control en tiempo real de CSAI.

SEA DUEÑO DE SUS ANÁLISIS

Los propietarios de contenidos necesitan datos sobre sus contenidos y su audiencia, pero algunas plataformas FAST actúan como jardines amurallados. Además, la agregación y conciliación de datos en varias plataformas puede dificultar la identificación de información práctica.

Si ofrece canales lineales en sus sitios O&O, es dueño absoluto de sus análisis. Por ejemplo, sus datos podrían revelar una oportunidad para lanzar un nuevo canal o ayudarle a ajustar su programación con contenidos solicitados en horas punta. También podría permitirle abordar las deficiencias en la calidad de la experiencia (QoE) que afectan a su experiencia de visionado.

La familia de productos Insights de Brightcove tiene todo lo que necesita para armonizar todos sus datos y extraer información procesable. Puede profundizar en la composición de la audiencia y evaluar los niveles de compromiso. Puede correlacionar la participación de la audiencia con las dimensiones del contenido para identificar tanto las joyas ocultas como los éxitos de taquilla. Y puede ver cómo reacciona su audiencia a los cambios en su QoE.

ESTABLEZCA SU PROGRAMACIÓN

Mientras que las plataformas FAST pueden exigir una programación basada en sus propios objetivos, los sitios O&O le permiten ajustar su programación como mejor le convenga. Puede probar diferentes alineaciones de contenidos o nuevos activos y recopilar información inmediata que, con el tiempo, puede servir de base para la producción de contenidos o las decisiones de compra.

Además de la sólida gama de productos multimedia de Brightcove, Cloud Playout 2.0 introduce una sencilla interfaz de programación. Junto con varias funciones clave, el programador lineal facilita el lanzamiento y la gestión de canales lineales.

 

    • Buscar y añadir activos y listas de reproducción VOD o contenidos en directo

    • Realizar acciones individuales y masivas (como copiar/pegar, mover y eliminar)

    • Identificación automática de conflictos y lagunas, con acciones disponibles para resolverlos.

    • Añada cortinillas antes o después de la cuña y establezca pausas y duraciones de los anuncios con un editor de escaleta

    • Supervise la alineación del programa antes de publicarlo en modo borrador

Además de un canal, Cloud Playout también genera una guía electrónica de programación (EPG). La EPG comunica las marcas de tiempo de cada contenido al front-end, para que los espectadores puedan decidir qué ver y cuándo.

CENTRALICE SUS ACTIVOS

En palabras de Robert Ambrose, de Caretta Research: "La tecnología de backend tiene que evolucionar de un enfoque de VOD de recuperación a una infraestructura capaz de ofrecer igualmente canales en directo de baja latencia, además de canales FAST automatizados". Por lo tanto, es fundamental que los propietarios de contenidos trabajen con proveedores que admitan VOD, directo y lineal en una única plataforma.

Cuando todo el contenido y los metadatos necesarios se encuentran en el mismo centro, se agilizan los flujos de trabajo y se optimizan el tiempo y los recursos. Con Cloud Playout 2.0, Brightcove añade una sólida oferta para canales lineales a sus capacidades de retransmisión de secuencias ya establecidas. Podemos satisfacer todas sus necesidades de retransmisión (desde vídeo a la carta hasta directo o lineal) y mejorar la experiencia de los espectadores en sus sitios y aplicaciones de O&O.

Más información en el libro electrónico de Caretta Research, "El auge de las superapps".